El incremento de siniestros de tránsito que se reporta en Guayaquil es uno de los motivos para nuevas campañas de prevención que desarrolla Bloomberg Philanthropies, en el Puerto Principal.

Becky Bavinger, parte del equipo de Salud Pública de Bloomberg Philanthropies, recorrió días atrás varios sitios de Guayaquil para conocer cómo es la seguridad vial tanto en lugares del centro, como las calles Malecón y Loja, hasta sitios más populares como la cooperativa Juan Montalvo, en el norte, para aplicar programas de prevención de siniestros y de fatalidades (siniestros con muerte).

Adulto mayor y una pareja de motorizados resultan heridos en siniestro de tránsito en la avenida 25 de Julio

Las cifras de la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) registran 1.593 siniestros en Guayaquil, hasta el 19 de mayo. Eso refleja un incremento de siniestros de tránsito, en comparación al año pasado que hubo 1.530.

Publicidad

En este informe de la ATM también se refleja que hay 67 víctimas de siniestros en lo que va del 2024 en el Puerto Principal. La estadística del año pasado fue 102 casos.

Bavinger, quien trabaja en varios programas, incluida la Iniciativa para la Seguridad Vial Mundial, contó que se tienen varios programas para junto con ATM y Municipio de Guayaquil para rediseñar vías y junto con campañas educativas ir disminuyendo estos siniestros en las vías.

Ella contó para este Diario más sobre los planes previstos:

Publicidad

-Si hablamos de cifras, Guayaquil fue la ciudad con más siniestros de tránsito en el último feriado

La ciudad de Guayaquil no está sola en el sentido de ver un incremento de fatalidades por exceso de velocidad. Esta es una tendencia que estamos viendo en todo el mundo. Guayaquil no está sola, sin embargo es un problema, pero estamos tratando de resolverlo con acciones, rediseño de vías, para evitar siniestros.

Publicidad

Se registran muchas fatalidades y solo las que son contadas el día del siniestro pero si cuentas días después la cifra incrementa el total. En los feriados también incrementan los eventos en las vías.

Entrevista a Rebecca Bavinger, directora del programas de Salud pública en Bloomberg Philanthropies. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

-¿Cuáles son los sitios en Guayaquil con mayor incidencia de siniestros de tránsito?

Hemos visto que en Guayaquil tenemos más del 50 % de siniestros concentrados en siete vías y queremos trabajar con la Municipalidad en el rediseño de esas vías como Perimetral, autopista Narcisa de Jesús, vía a la Costa, Francisco de Orellana, entre otras. Queremos trabajar en el rediseño de esas vías, que se vuelvan más seguras.

-¿Qué planes tienen en base a eso?

Publicidad

Hemos tenido reuniones con el Municipio de Guayaquil, porque se está trabajando para una campaña mediática para el mes de junio que es el año con más fatalidades ha habido, especialmente en los motociclistas.

-También hay siniestros con las motos eléctricas...

Ese tema también lo hemos incluido ya que son importadas como juguetes, no hay permisos y estamos buscando de que se las incluya como motocicletas no como juguetes en muchas zonas de Guayaquil.

-¿Qué lugares tienen previsto intervenir en Guayaquil?

En la cooperativa Juan Montalvo (proyecto de urbanismo táctico en una zona escolar), también recorrimos varias calles del centro de Guayaquil donde hay ciclovía, buscamos una movilidad más segura, que sea seguro poder caminar y andar en bicicleta. También se desarrollan talleres para periodistas en el centro, capacitación de agentes en el centro también, un recorrido en bicicleta en el centro también.

-También han tenido intervenciones en Quito, ¿qué sitios lograron visitar y qué problemas viales se percataron?

En la visita de Quito hubo intervenciones para mejorar. Uno de los sitios fue en San Bartolo. En una escuela de San Bartolo. Allí hubo una intervención para hacer mejoras. Allí hubo una demolición de un cruce peatonal que no era seguro porque generaba robos. Ellos apreciaron estos cambios. Mientras que en la Magdalena también se rediseñó la vía, porque los carros estaban abarrotados en esa zona.

Dos muertos y 12 heridos por siniestro de un bus en la vía Flavio Alfaro-El Carmen

-¿Cuál es el fin de estos recorridos?

Nosotros adaptamos una postura completa, queremos que hayan mejores aceras, pasos peatonales seguros, que haya rompe velocidades. Se recomienda que haya en zonas urbanas una velocidad baja y en la zonas de escuelas, hospitales y espacios donde hay mucho comercio a unos 15 km/h ya que allí es donde la gente circula más, para que así puedan caminar de forma segura los niños y mayores de edad.

Cuando estuve hablando con alguien del Ministerio de Transporte mencionó que en Ecuador hay escuelas cada dos cuadras y que si siguieran las recomendaciones tendrían 30 kilómetros/ hora en todo lado. Y yo pensé, qué muy bueno que se tenga el 30 kilómetros/ hora a lo largo de las vías eso va a ser muy seguro para todos.

Nosotros tenemos que diseñar las vías para las personas más vulnerables los niños para los discapacitados para los adultos mayores. (I)