Recientemente, Marcelo Báez Meza se incorporó a la Academia Ecuatoriana de la Lengua con un discurso que mostró una faceta poco conocida del fallecido escritor Jorge Velasco Mackenzie: la de poeta. El discurso, en el que desgranó los versos de Velasco, lo armó como un recorrido por las calles de Guayaquil, la ciudad que el autor de El rincón de los justos tanto amó y de la que escribió casi obsesivamente. Poeta, cuentista, novelista, ensayista, catedrático universitario, crítico de cine, editor y ahora académico de la lengua, Báez es multifacético. Este año, con el sello que dirige, publicó las novelas de dos autoras significativas de la narrativa guayaquileña: Carolina Andrade y Liliana Miraglia. Y, además, sigue escribiendo y dando a conocer su propia obra. La más reciente es El síndrome Salinger, que obtuvo el Premio Nacional de Novela Breve Miguel Riofrío 2023, convocado por la Casa de la Cultura Benjamín Carrión de Loja. ¿Y qué es el síndrome Salinger? En las páginas de la novela se lo explica: “A este mal lo hemos bautizado así en honor al escritor Jerome David Salinger (1919-2010)”. Una de las características de Salinger, se dice, “era dejar su delito por escrito, pues solía contactar a jóvenes aspirantes a escritoras por medio de la vía epistolar”. La novela de Báez, de 215 páginas, tiene como personaje a un depredador sexual, de nombre Eduardo Torres, nacido en Balzar (Ecuador).