El libro La balsa ancestral del Pacífico americano es una obra fundamental en el campo de las ciencias sociales del Ecuador y el mundo. Su autor es el historiador guayaquileño Benjamín Rosales Valenzuela, quien mediante este volumen, publicado en el 2024 por la editorial española Sílex, da a conocer una minuciosa y exhaustiva investigación que le tomó varios años realizar.
Se trata de un libro de 452 páginas, que muestra el conocimiento y la tecnología de nuestros pueblos originarios, quienes inventaron y construyeron embarcaciones con madera de balsa y un sistema de guaras, con las cuales hicieron posible la navegación y los intercambios culturales en la época prehispánica.
Un conocimiento ancestral que se ha irradiado a lo largo de los siglos. “La tecnología que se usaba para navegar en el océano fue suficientemente sofisticada y segura, de tal manera que continuó existiendo como medio de comunicación marítima en las costas en las que se utilizó, casi 400 años luego de la llegada de los europeos”, afirma el autor.
Rosales, ingeniero industrial y empresario, se ha decantado por la investigación a lo largo del tiempo. Doctor en diplomacia, autor de ensayos y libros de temas geopolíticos e históricos, es miembro de la Academia Nacional de Historia y de la Academia Nacional de Historia Militar del Ecuador.
El libro La balsa ancestral del Pacífico americano está estructurado en seis capítulos y en una sección titulada Conclusiones. Contiene también anexos. Dibujos, fotografías, gráficos e ilustraciones complementan el volumen.
La idea de realizar la investigación surgió luego que Rosales en la década del 60 conociera sobre el navegante español Vital Alsar y su proyecto de cruzar el océano Pacífico y llegar a Australia en una embarcación de balsa, que zarpó desde donde hoy se levanta el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC. La hazaña de Alsar pretendía emular a los navegantes aborígenes. A partir de entonces, Rosales se adentró en la temática.
Entrevistas como la que realizada a Agustín Pazos Querebalú, quien de joven, en la década del 30 del siglo XX, formó parte de las tripulaciones que viajaban en balsas a Guayaquil desde el norte de Perú; recorridos por diversos lugares de la geografía costera de Ecuador y Perú.
Así también visitas a México e investigaciones en fuentes documentales de varios países, le han servido al autor para configurar la obra.
Así, los lectores nos enteramos de detalles como de dónde es originaria la madera de balsa, sus características, el clima propicio para su cultivo, los tipos de embarcaciones que se realizaron con ella y la tecnología que las hace únicas, que es el sistema de guaras.
Se abordan, asimismo, los intercambios marítimos precolombinos y se señala la importancia de la embarcación de balsa a través de los siglos, así como el porqué decayó y desapareció su uso.
Aunque su uso decayó a mediados del siglo XX, la balsa ancestral del Pacífico americano nos demuestra que nuestros pueblos aborígenes tenían un desarrollo cultural fuerte, que muchas veces se ha querido eclipsar o soslayar. El libro de Benjamín Rosales Valenzuela es una reivindicación de ese conocimiento. (O)