La Semana Santa 2025, que se extiende desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua, es un tiempo de reflexión y devoción para los católicos, destacando días específicos de ayuno y abstinencia.
Durante este periodo, la Iglesia establece que no se debe consumir carne en ciertos días de vigilia, como el Jueves Santo y el Viernes Santo, como parte de una práctica penitencial que honra el sacrificio de Jesús. Estos días invitan a los fieles a adoptar una dieta más austera, enfocándose en la espiritualidad y la preparación para la resurrección.
Publicidad
¿Cómo es la dieta durante la Semana Santa?
De acuerdo con AS, durante la Semana Santa, especialmente en Jueves y Viernes Santo, se tiene permitido el consumo de los siguientes alimentos:
Publicidad
- Pollo
- Pavo
- Verduras
- Frutas
- Pescado y mariscos
Por otro lado, la lista de alimentos que no están permitidos en estas fechas es la siguiente:
- Carne de res (ternera, novillo, vaca, toro)
- Carne de cerdo
- Cordero
- Pato y ganso
- Otras carnes (ciervo, alce, reno, cabra y jabalí)
¿Cuál es el origen de esta tradición?
Esta tradición tiene sus raíces en la conmemoración del sacrificio de Jesús, quien pasó 40 días ayunando en el desierto antes de iniciar su ministerio. Según AS, la abstinencia de carne, especialmente en Jueves Santo —que recuerda la Última Cena— y Viernes Santo —día de la crucifixión—, simboliza renuncia y solidaridad con el sufrimiento de Cristo.
La Iglesia, a través de las normas del Concilio Vaticano II de 1966, permite alternativas como pescado y aves en algunos contextos, pero la restricción de carnes rojas subraya la penitencia y el enfoque en lo esencial, fortaleciendo la fe y la conexión con los valores cristianos.
Publicidad
(I)