Una de las prácticas más arraigadas durante la Semana Santa es la abstinencia de comer carne roja, una tradición que invita a los católicos a reflexionar y fortalecer su vínculo espiritual.

Este acto conmemora los 40 días que Jesús pasó en el desierto, ayunando y resistiendo las tentaciones, según relata el Evangelio de San Mateo. La abstinencia no solo simboliza sacrificio, sino que también evoca la pasión y muerte de Cristo, un momento central de la fe cristiana.

Publicidad

Esta práctica, aunque profundamente simbólica, no es obligatoria para todos. De acuerdo con Clarín, la Iglesia Católica exime a niños, ancianos y personas con problemas de salud, priorizando la intención espiritual sobre la rigidez de la norma.

Publicidad

Semana Santa 2025: ¿cuál es el verdadero significado del símbolo de la cruz?

Carne roja en Semana Santa: ¿Cuándo evitarla?

Durante la Semana Santa, es común evitar el consumo de carnes rojas. Foto: Pixabay

La Iglesia Católica establece días específicos en los que se evita el consumo de carne roja, considerados momentos de penitencia. Según la tradición, estos días son:

  • Miércoles de Ceniza, día que marca el inicio de la Cuaresma.
  • Todos los viernes de la Cuaresma.
  • Viernes Santo, día en el que se recuerda la crucifixión de Jesús, y abstenerse de carne es una forma de unirse a su sufrimiento

Y, ¿qué se puede comer durante estos días? Según Clarín, la tradición llama a sustituir el consumo de carnes rojas por pollo o pescado, el cual simboliza humildad y renovación espiritual.

Cuáles son los días más importantes de la Semana Santa

¿Cómo sustituir la abstinencia de carne?

Como también señala Clarín, las personas que no pueden mantener la abstinencia de carne o que son eximidas de esta penitencia durante la Semana Santa, pueden practicar otras actividades que les permitan recordar los valores de sacrificio y entrega.

Publicidad

Algunas de las más populares son la oración, el ayuno y practicar la caridad con el prójimo.

(I)

Te recomendamos estas noticias