Durante la Semana Santa mientras algunos planean días de descanso y esparcimiento, otros, en Ecuador, viven una tradición religiosa con una intensidad palpable. Y uno de los elementos más llamativos son los cucuruchos.

Horarios de misas en el santuario de Cristo del Consuelo por Semana Santa

En Quito suelen recorrer las calles durante la procesión de Jesús del Gran Poder. Túnicas moradas, conos puntiagudos en la cabeza, a veces pies ensangrentados, y todo bajo un sol que raja las piedras, es parte de la intensa ceremonia.

Publicidad

Los Cucuruchos son parte de la tradición de Semana Santa en Quito. Foto: José Jácome

¿Qué representan los cucuruchos?

El cucurucho tiene varios significados, uno de ellos es que representa el arrepentimiento. El sitio web metropolitan-touring menciona que la procesión tiene su origen en las tentaciones que Jesús enfrentó.

Publicidad

“La conexión aquí es que todos los hombres detrás de las máscaras también fueron tentados a lo largo de la vida, de alguna manera, pero es el arrepentimiento y el perdón de Dios lo que en última instancia supera todo mal”, detalla el portal.

Estos son los días que no se debe comer carne durante la Semana Santa

El cono simboliza la humildad, el color morado la penitencia. El portal Skimira destaca que el cucurucho personifica la penitencia y el arrepentimiento, buscando el perdón divino al acompañar la imagen de Jesús del Gran Poder durante la procesión de Semana Santa.

Los fieles expían sus culpas con penitencias, como caminar descalzos, encadenados o arrastrando pesadas cruces. Para portar el traje se necesita preparación espiritual.

Publicidad

Para ser cucuruchos se necesita una preparación espiritual. Foto: José Jácome

Es un sacrificio, algunos incluso se flagelan usando ramas para un efecto dramático, buscando una conexión física con el sufrimiento de Cristo.

Hoy, los cucuruchos recorren las calles del centro histórico de Quito solo el Viernes Santo. El ambiente es de respeto, incluso de asombro.

Publicidad

Esta tradición, que tiene raíces en la época colonial (cuando los pecadores se quedaban fuera de las iglesias como muestra de arrepentimiento), se ha convertido en un evento central de la Semana Santa quiteña, reconocido oficialmente desde 1961.

(I)

Te recomendamos estas noticias