La Semana Santa es el tiempo más importante del calendario litúrgico para los cristianos católicos porque se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los misterios centrales de la fe.

El Jueves Santo marca varios eventos significativos según la narrativa cristiana, incluyendo la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde instituyó la Eucaristía y el sacramento del orden sacerdotal.

Publicidad

Es un día de reflexión y preparación espiritual para los cristianos, especialmente dentro de las denominaciones católica y ortodoxa.

Publicidad

En este día, por la mañana, se da en primer lugar la Misa Crismal, que es presidida por el obispo diocesano y concelebrada por su presbiterio, detalla catholic.net.

En ella se consagra el santo Crisma y se bendicen los demás óleos, que se usan en la administración de los principales sacramentos. Junto con ello, todos los sacerdotes renuevan las promesas realizadas el día de su ordenación.

Es una manifestación de la comunión existente entre el obispo y sus presbíteros en el sacerdocio y ministerio de Cristo y es con este gesto que los sacerdotes celebran un año más de la institución de la vida sacerdotal.

Publicidad

Luego ya por la tarde se da la misa vespertina o Misa de la Cena del Señor donde se da introducción a la celebración del Triduo Pascual y es así como el Jueves Santo llega a su máxima relevancia.

Con esta misa se conmemora la última Pascua que Jesús pasó con los apóstoles, Pascua que habría de ser “redefinida” a partir del sacrificio de Cristo en la Cruz.

Publicidad

Esta es la historia de la Semana Santa: una tradición milenaria que revive los últimos días de Jesús

Por qué se celebra la Semana Santa

Además, en este día entre los fieles se da la tradición de recorrer siete iglesias, que simboliza la intención de acompañar a Jesús en el camino transitado desde la noche de su captura hasta su crucifixión. (I)