Un total de 175 productores ecuatorianos de frutas no tradicionales ya cuenta con certificaciones internacionales de calidad que mejoran su acceso a la Unión Europea (UE).
Esto se da con el apoyo del proyecto Next Ecuador, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Centro de Comercio Internacional (ITC).
Entre los productos que ahora cuentan con este aval está el plátano. Abdón Pazmiño, productor de Prodexpro, en Sucumbíos, cuenta que “alcanzar la certificación orgánica fue un desafío. Ahora podemos ofrecer al mundo un mejor producto, más sano y de calidad. Además, con esto estamos cuidando nuestros suelos al evitar el uso de químicos, así como la salud de todos los que trabajamos en el campo”.
Publicidad
En Palora, en Morona Santiago, también se refleja el alcance del proyecto: antes de esta intervención, solo quince productores de pitahaya amarilla contaban con certificación Global G. A. P. y ahora 103 nuevos productores ya la tienen.
“El apoyo del proyecto Next Ecuador, que cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, facilita que los pequeños y medianos productores ecuatorianos sean un referente del comercio entre Ecuador y la Unión Europea. En esta línea, refuerza nuestro acuerdo comercial y ayuda a que Ecuador sea primer proveedor de productos orgánicos de la Unión Europea”, indicó Jekaterina Doródnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador.
Con el financiamiento de la Unión Europea y el respaldo de Next Ecuador, los beneficiarios recibieron durante un año acompañamiento técnico especializado, materiales para la mejora de su infraestructura productiva, equipos para optimizar su trabajo en el campo y el financiamiento total del proceso de certificación.
Publicidad
“Buscamos que los productores se comprometan con todo el proceso. Por ello, a cambio del apoyo recibido que ascendió a más de $ 600.000, cada uno de ellos puso una contraparte. Por ejemplo, la mano de obra para la construcción de bodegas, servicios sanitarios, vestidores, áreas de poscosecha y de preparación de agroquímicos; o el pago de ciertos análisis de agua o suelo. Este era un paso fundamental para asegurar su sostenibilidad”, indicó Paola Ramón, coordinadora local de Next Ecuador.
Las certificaciones obtenidas incluyen algunas de las más exigentes en temas de sostenibilidad, buenas prácticas agropecuarias y cumplimiento de estándares éticos laborales:
Publicidad
- Buenas Prácticas Agrícolas (BPA nacional): siete productores de mora de Castilla en Guantug Cruz, Bolívar. Un productor de frutilla de Pichincha.
- Global G. A. P. – Grasp Add-On: dos productores de pitahaya roja en Santo Domingo de los Tsáchilas.
- Global G. A. P. : diez productores de aguacate Hass del norte del país, Pichincha e Imbabura; y tres productores de pitahaya amarilla en Pedro Vicente Maldonado, Pichincha.
- Smeta y Rainforest Alliance: un productor de aguacate Hass en San José de Minas, Pichincha.
- Orgánica nacional e internacional: 29 productores de orito, plátano morado y plátano de Caluma, Bolívar, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Eno, Sucumbíos.
El proyecto Next Ecuador trabaja con 20 mipymes y grupos asociativos distribuidos en todas las regiones del país que producen y comercializan frutas no tradicionales, tiene una duración de cuatro años y un presupuesto de 3,5 millones de euros, financiados por la Unión Europea. (I)