En un momento en que Ecuador mantiene el liderazgo mundial en exportaciones de camarón, con un 48 % de participación global, la industria enfrenta un escenario internacional que mezcla cifras históricas de crecimiento con riesgos comerciales. El incremento de aranceles en Estados Unidos podría reducir el tamaño de ese mercado y provocar una reconfiguración en el flujo global de la oferta, lo que obligaría a la industria a redoblar estrategias y diversificar destinos.

Este panorama fue analizado en el Salón Regente de la Universidad Espíritu Santo (UEES) durante un evento organizado por Banco Bolivariano, como parte de su programa “Ecosistema de aprendizaje”. La jornada contó con la exposición del economista Alberto Acosta Burneo, quien presentó un diagnóstico del entorno económico nacional e internacional, poniendo especial énfasis en los retos que impone el contexto arancelario.

Cifras récord para la industria

Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, las exportaciones ecuatorianas de camarón crecieron en el primer semestre del año un 25,9 % en valor y un 17,5 % en volumen, rompiendo récords históricos. El precio interno promedio alcanzó $ 2,40 por libra, un alza del 8 % interanual, mientras que en el mercado estadounidense se ubicó en $ 4,23 a junio, también con una recuperación significativa.

A través datos y cifras, Acosta explicó a los asistentes la situación actual del sector camaronero ecuatoriano. Foto: Adrián Salazar

El análisis de periodos móviles de 12 meses muestra que las exportaciones en dólares crecieron un 13,8 % frente al mismo periodo del año anterior, mientras que el volumen subió un 7,4 %, totalizando 2.898 millones de libras.

Camarón ecuatoriano pagará $ 20 millones al mes para ingresar a Estados Unidos por arancel del 15 %

China concentró el 51,5 % de las exportaciones en el primer semestre, seguida por Estados Unidos y la Unión Europea, ambos con 18,7 %. Si bien el mercado chino creció un 10 % este año tras una contracción del 9,2 % en 2023, Estados Unidos aceleró su expansión con un alza del 13,1 %, frente al 4,3 % del año anterior. La Unión Europea mostró el mayor repunte, con un crecimiento del 38,8 %, superando el 13,9 % del periodo previo.

En el ámbito empresarial, Santa Priscila lidera las exportaciones con el 19 % de participación, seguida por Omarsa con el 11 %.

Ventajas y riesgos arancelarios

Acosta Burneo explicó que los nuevos aranceles estadounidenses generan una “ventaja relativa” para Ecuador frente a competidores como India y Vietnam, que enfrentan tarifas más elevadas. India, por ejemplo, paga actualmente un 15 % más un 7,78 % de derechos compensatorios, cifra que podría aumentar con un 25 % adicional por la compra de crudo ruso.

No obstante, advirtió que el mercado estadounidense se reducirá por el impacto de los impuestos en el precio final, lo que podría desviar parte del consumo hacia otras proteínas. Además, los países que pierdan espacio en EE. UU. buscarán colocar su producción en otros destinos como China, lo que intensificará la competencia y podría presionar los precios a la baja.

Migrantes ecuatorianos en España ya no pagarán comisiones por envíos de dinero al Ecuador

Compromiso empresarial

El gerente de Banca de Empresas del Banco Bolivariano, Andrés Crespo, destacó que el objetivo del “Ecosistema de aprendizaje” es acompañar a los clientes con información estratégica y actualizada. “No se trata solo de ofrecer soluciones financieras, sino de comprender sus desafíos y fortalecer su competitividad”, afirmó.

Andrés Crespo, gerente de Banca de Empresas del Banco Bolivariano. Foto: Adrián Salazar

Tras la sesión en Guayaquil, el banco prevé replicar estos encuentros en otras ciudades del país, ampliando el alcance de un espacio que busca preparar a las industrias ecuatorianas para un mercado global cada vez más competitivo. (I)