El estiaje está previsto que vaya de septiembre del 2025 a marzo del 2026. El Gobierno sostiene que Ecuador “está preparado” para evitar los cortes de luz con la incorporación de varios proyectos, que según las empresas a cargo estarán listos para la época seca. Adicionalmente a eso, se cuenta con la recuperación de plantas termoeléctricas.
Según los datos que ha mencionado la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, para el estiaje se tendrían más de 241 MW; a esto se suma lo de las barcazas, recuperación e inauguración de centrales térmicas, entre otros. La importación de Colombia no se ha mencionado en las intervenciones de la secretaria de Estado.
“Estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer no solamente para septiembre, octubre, noviembre y diciembre, sino que estoy siempre pensando en el siguiente año, porque los picos nuestros son justamente los primeros cuatro meses del año”, dijo Manzano el 14 de mayo.
Publicidad
Ministra de Energía: Ecuador está preparado para evitar apagones en 2025
La demanda de energía del país en gran parte se genera con fuente hidráulica. El 14 de mayo estuvo en el 88 % y lo restante con termoeléctricas, gas natural, etc., según la información operativa en tiempo real del Operador Nacional de Electricidad (Cenace), que también registró una demanda máxima de 4.421 megavatios (MW) a las 12:00.
Esmeraldas III será la primera en incorporarse
Uno de los proyectos más próximos a incorporarse sería la central Esmeraldas III, con 91 MW, que hacen parte de la contratación de 341 MW que realizó el Gobierno en la crisis energética del 2024.
La empresa Austral Technical Management (ATM) indicó que para la última semana de mayo o la primera de junio estarán listos para entregar energía, y que para el estiaje el proyecto estará en perfecto funcionamiento, pese al sismo del pasado 25 de abril en Esmeraldas, que retrasó los trabajos poque varios equipos se movieron y tuvieron que revisar, incluso desarmar una parte de la planta para garantizar que no haya daños.
Publicidad
La ministra Manzano señaló que con el sismo no hubo daños en la maquinaria, que la obra civil se reforzó y que el fin de semana comenzarán a realizarse las pruebas de 15 MW.
Adelantó que esta fase es larga porque no solo se hacen las revisiones de las maquinarias con el vendedor, sino que también con el Cenace, en donde se realizan las pruebas de eficiencia y después de eso empezará a contribuir al sistema nacional interconectado (SNI). “Estamos en buen camino”, dijo.
Publicidad
Para Quevedo aún se esperan últimos equipos
Sobre los proyectos a cargo de la empresa estadounidense Progen, El Salitral (100 MW) y Quevedo (50 MW), la secretaria de Estado explicó que para el primer caso está en construcción la casa de máquinas, mientras que de Quevedo están esperando los últimos equipos. “Nosotros estamos salvaguardando nuestros recursos, y eso está en un proceso de multas que tienen que seguir su camino”, dijo.
El gerente general de la empresa estadounidense, John Manning, cree que “las plantas pueden estar operativas a tiempo para la temporada seca, pero para que Ecuador evite las consecuencias vividas el año pasado, Progen necesita contar con la plena colaboración de la Celec”.
El ejecutivo afirmó que trabajan “intensamente para acelerar la finalización de las dos plantas, y que los cronogramas —elaborados junto con Celec y el Ministerio de Energía— han considerado el próximo estiaje, priorizando las tareas críticas para asegurar que las centrales generen energía cuando más se necesite.
Barcazas están listas para generar energía
Además de estos tres proyectos, en los 341 MW se incluyen 100 MW de la embarcación de generación flotante de Karpowership, que está en operación comercial desde septiembre del 2024.
Publicidad
Karpowership también fue contratada para entregar otros 200 MW más, en total 300 MW, y ahora las tres barcazas están operativas bajo el control del Cenace; y, en “la eventualidad de que su generación sea necesaria, están listas para generar y aportar con energía al SNI”.
En este proceso para hacer frente al estiaje, la ministra de Energía en recientes intervenciones también destacó que para el 29 de mayo está previsto inaugurar otro proyecto en El Descanso, en Azuay.
Mantenimientos
Y resaltó la recuperación de plantas que estuvieron en mantenimiento, como Termogás Machala y Termoesmeraldas; esta última se reintegró con un poco más de 100 MW esta semana.
Asimismo, mencionó la recuperación de los proyectos Mazar-Dudas y Quijos, así como la puesta en marcha de Toachi Pilatón (254,4 MW).
Según la ministra Manzano, la meta de este año es recuperar 1.000 MW del parque termoeléctrico, frente a los 696 MW del 2024.
Energía de Colombia
El año pasado también se contó con la energía desde Colombia. Este tema todavía no se ha mencionado. XM de Colombia reporta diariamente el intercambio con Ecuador, entre importación y exportación.
De acuerdo con sus datos, entre el 13 de abril y el 13 de mayo, en el día de mayor exportación que realizó Colombia fue de 4,10 GWh, mientras que la mayor importación fue de 0,85 GWh.
La ministra Manzano también ha mencionado que en las próximas dos semanas lanzarán nuevos procesos de contratación, y ha resaltado el interés de inversionistas internacionales para proyectos, entre ellos de España para alrededor de seis proyectos, que corresponden a más o menos 300 MW. (I)