Los aranceles globales recíprocos que Estados Unidos empezó a cobrar a todas las importaciones que entren a su mercado obligan a los sectores productivos a replantearse estrategias y renegociar con sus clientes estadounidenses nuevas condiciones de los contratos que ya estaban firmados antes del anuncio de la medida. A la vez, están atentos a los impactos colaterales que puedan darse en sus otros mercados de destino, que pudieran afectar su cuota de participación por un efecto dominó.

El principal producto de exportación ecuatoriano a EE. UU. es el camarón. Según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en 2024 estas exportaciones representaron $ 1.546 millones, con un crecimiento del 7 % en divisas y el 5 % en volumen. Ecuador provee el 31 % del camarón que EE. UU. importa del mundo. La tendencia se mantiene en 2025, en enero el camarón generó $ 142 millones en ventas a ese mercado y creció 32 % en divisas y 12 % en volumen.

Primera carga que pagará nuevo arancel en Estados Unidos: empresas exportadoras ya están renegociando los contratos con sus clientes

Esto, en un contexto en el que el mercado estadounidense importa casi todo el camarón que consume, más o menos el 97 %, pues su producción local apenas alcanza el 3 %.

Publicidad

De acuerdo con José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), el camarón local arranca esta nueva etapa en EE. UU. con una importante diferencia frente a sus competidores, en especial India, Indonesia o Vietnam, que tienen aranceles del 26 %, 32 % y 46 %, respectivamente. Sin embargo, alerta de que la pérdida del mercado estadounidense para sus competidores podría reflejarse negativamente en otros mercados en los que Ecuador es líder, como en China.

Por ejemplo, si India efectivamente queda al margen del mercado norteamericano por el arancel impuesto, aún cuando ellos van a tratar de defender su cuota, que en EE. UU. es del 40 %, seguramente van a tener que sacrificar un porcentaje que buscarán colocar en otros mercados, como el de China, para el que Ecuador es el principal proveedor. En 2024, las exportaciones de camarón ecuatoriano a China representaron $ 3.235 millones, y en enero de 2025, en Ecuador los envíos alcanzaron los $ 285 millones.

“Nos toca a nosotros ir a ver cómo defendemos (esos mercados), porque India va a querer agresivamente colocar ese volumen, estos son esos efectos dominó”, indica Camposano.

Publicidad

No obstante, advierte que el arancel final que Ecuador y sus competidores pagan desde este 5 de abril para entrar a EE. UU. no es de solo el 10 % para Ecuador o el 26 % para India, sino que se suman a los aranceles que estos países ya tenían antes, impuestos porque Estados Unidos consideró que cometen dumping o que tienen subsidios que afectan a la producción local en EE. UU.

En el caso de Ecuador, Camposano recuerda que EE. UU. en 2024 impuso aranceles a exportadoras de camarón ecuatoriano debido a los resultados de una investigación por dumping y subsidios que se inició el 25 de octubre de 2023. El Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso aranceles solo por el caso de subsidios para las empresas Santa Priscila, del 3,57 %; y Songa, el 4,41 %, y para las demás empresas exportadoras fue del 3,78 %.

Publicidad

Ministro de Producción: En todas las instituciones se trabaja sobre las barreras comerciales identificadas por la USTR

El dirigente explica que el nuevo arancel del 10 % se suma a estos que tenían las empresas que exportan a ese mercado. De esta manera, Santa Priscila debe pagar el 13,57 %, Songa el 14,41 % y las demás empresas exportadoras el 13,78 %.

¿Por qué Ecuador paga un arancel por subsidios en Estados Unidos?

El Departamento de Comercio de Estados Unidos determinó en 2024 que “se están otorgando subsidios compensables a los productores y exportadores de camarón en Ecuador”, según los resultados de una investigación que se inició tras un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos. El informe también incluyó a Indonesia, India y Vietnam.

“Supuestamente se venden en los Estados Unidos a un precio inferior al justo y subsidiados por los Gobiernos de Ecuador e Indonesia e importaciones de camarones de aguas cálidas congelados de India y Vietnam que supuestamente están subsidiados por los Gobiernos de India y Vietnam”, concluyó la comisión. El periodo de investigación fue del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2022.

Esta no fue la primera vez que el camarón ecuatoriano fue investigado internacionalmente. Primero fue en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el periodo 2004-2006 y en las cortes de Estados Unidos entre 2012 y 2013, y los dos procesos en esos años culminaron exitosamente para Ecuador, a diferencia del último (2024), en el que sí se determinó una sanción, aunque esta fue solo por subsidios y EE. UU. no sancionó a Ecuador por dumping.

Publicidad

Esto se debe a que, en ese tema, los porcentajes de sanción determinados para Santa Priscila alcanzaron el 0,48 %, para Songa y las demás empresas fueron del 0 %. Al no superar el umbral mínimo del 2 %, no se aplicaron aranceles adicionales a las exportaciones de camarón de Ecuador.

Aranceles de los competidores

A los competidores de Ecuador también se les suman los aranceles y después de este reajuste continúa teniendo una diferencia importante a favor. Vietnam tiene un arancel final del 74 % e India supera el 34 % para ingresar a EE. UU.

Otro grupo, sobre todo de la región, como Argentina, Honduras, Guatemala, México o Perú, no pagaba aranceles para ingresar a EE. UU. y ahora, al igual que Ecuador, recibieron la tarifa más baja de los aranceles recíprocos impuestos por ese país, que es del 10 %.

ArancelesDumpingSubsidiosRecíprocoTotal
Vietnam25,76 %2,84 %46 %74,60 %
Sri Lanka0 %0 %44 %44 %
Bangladés0 %0 %37 %37 %
Tailandia0 %0 %36 %36 %
Indonesia3,90 %0 %32 %35,90 %
India2,49 %5,77 %26 %34,26 %
Ecuador0 %3,78 %1 %13,78 %
Argentina0 %0 %10 %10 %
Honduras0 %0 %10 %10 %
Guatemala0 %0 %10 %10 %
Arabia Saudita0 %0 %10 %10 %
México0 %0 %10 %10 %
Perú0 %0 %10 %10 %

De todas maneras, Camposano no se fía de esta aparente ventaja de Ecuador frente a sus competidores más fuertes, pues asegura que al ser estos aranceles recíprocos una medida coyuntural que se puede revisar de acuerdo con las estrategias que aplique cada país en relación a sus aranceles con EE. UU., pueden cambiar de un momento a otro.

“Si en un mes India lograra bajar al 10 % (su arancel con EE. UU.) ya no tenemos nada que hablar porque ha empatado nuevamente la cancha”, indica Camposano.

Productos con ventaja

  • Banano: La nueva tarifa del 10 % se aplica de manera general a sus principales competidores en el mercado estadounidense. El principal es Guatemala, que al igual que Ecuador entrará a EE. UU. con la misma tarifa arancelaria.
  • Café y sus elaborados: Estos productos que Ecuador exporta a EE. UU. pagan el mismo arancel del 10 % que su principal competidor en ese mercado que es Colombia. Ambos países accedían a ese mercado con el 0 % de arancel antes de la medida de aranceles recíprocos.
  • Cacao: Según el sector exportador, el principal competidor es Ghana, que antes accedía a Estados Unidos, al igual que Ecuador, con el 0 % y ahora con 10 %. Otro competidor es Costa de Marfil, que tiene el 41 % de arancel.
  • Atún: Las conservas de atún en aceite de Ecuador entraban a Estados Unidos con un arancel del 35 %. Ahora entrarán con el 45 % por el 10 % de arancel global. Su competidor en el mercado estadounidense es Tailandia, que tiene un nuevo arancel del 36 %, que sumado al 36 % que antes ya pagaba resulta en un arancel total del 72 %. En atún en agua, Ecuador ahora paga 22,5 % de arancel y Tailandia 48,5 %.

Más impacto en plátano

El plátano procesado es uno de los productos más sensibles a esta medida del 10 % de Estados Unidos, pues antes ya enfrentaba un arancel del 6 %.

Su principal competidor es Guatemala, que accedía con 0 % de arancel y ahora lo hará con el 10 %, mientras que Ecuador con el 16 %.

En el caso del plátano fresco, ambos países entran con el 10 %.