A poco más de un mes para posesionarse como presidente reelecto de Ecuador, para gobernar hasta 2029, Daniel Noboa reconfiguró su gabinete y ubicó a Sariha Moya al frente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La funcionaria enfrenta retos internos y externos para reactivar la economía, que viene golpeada por una contracción del 2 % del PIB en 2024.

Una vez que Noboa asuma su nuevo período presidencial, el Gobierno tendrá 90 días para elaborar el Presupuesto General del Estado (PGE) para lo que resta del año. Actualmente rige la proforma prorrogada, que asciende a $ 36.063 millones.

Ese nuevo presupuesto deberá ajustarse, por ejemplo, al contexto global donde el precio internacional del petróleo se ha derrumbado por efectos de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y el incremento de la oferta exportable por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Publicidad

En la proforma prorrogada se estimó un precio promedio de $ 63,7 por barril. Sin embargo, el crudo WTI, de referencia para el petróleo ecuatoriano, ha cotizado por debajo de los $ 60.

¿Quién es la nueva ministra de Economía, Sariha Moya?

Conseguir más ingresos y ajustar los gastos son desafíos fundamentales, con miras a reducir el déficit fiscal. El Observatorio de la Política Fiscal estima que para este año el déficit público podría ser superior a los $ 5.500 millones. Más amortizaciones de deuda pública y cuentas por pagar, las necesidades de financiamiento superarán los $ 15.000 millones, sin contar con los Certificados de Tesorería (CETES) y Convenios de Liquidez.

Añade que faltarán $ 5.500 millones para cubrir el gasto corriente e intereses de la deuda pública. En ese contexto, “no existe espacio para la inversión”, según el análisis.

Publicidad

Con ese escenario fiscal, dice el reporte, se debe continuar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y encaminar la sostenibilidad fiscal, reduciendo el déficit mediante ingresos tributarios adicionales que deberían salir de la reducción del gasto tributario; aumentar los ingresos petroleros, incrementando la producción petrolera; disminuir los subsidios y el gasto corriente estatal.

El Observatorio apunta que el programa con el FMI facilitará préstamos de los organismos multilaterales por unos $ 3.500 millones. Y además el país podría obtener otros $ 1.000 millones del Programa de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF) con el mismo Fondo.

Publicidad

En el primer trimestre del año los gastos del Estado aumentaron el 18 % respecto al mismo periodo de 2024. Los atrasos del Gobierno sumaron en el primer trimestre más de $ 1.000 millones, de acuerdo con datos oficiales.

Además, el saldo de la deuda pública asciende a $ 64.743,62 millones, que equivalen al 52,60 % del PIB. Está compuesta por $ 48.280,12 millones de deuda externa y $ 15.456,19 millones de obligaciones internas, según el Ministerio de Economía, con corte a enero de 2025.

Daniel Noboa ganó ‘un considerable capital político’ para enfrentar los desafíos del país, según J. P. Morgan

Obtener ingresos adicionales es un reto sobre el que debe trabajar la ministra Moya, considerando que para este año el fisco no contará con ingresos tributarios temporales que ayudaron en 2024.

El economista Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal. Además, enfatizó que este año es imperativo que se apruebe una reforma tributaria y se debe iniciar una reforma a la Seguridad Social para hacer sostenible el fondo de pensiones.

Publicidad

“Debe atraer inversiones, generar un espacio amigable para que crezca la inversión privada interna y externa. Presentar al país un programa económico y fiscal serio, estable, que genere confianza para atraer inversiones y que impulse crecimiento a tasas superiores al 4 % o 5% cada año. El tema fiscal es el más delicado”, comentó Carrera.

El ambiente que cree el Gobierno será determinante para ganar la confianza de los inversionistas, ya que en 2024 apenas se registraron $ 232 millones por inversión extranjera directa, según el Banco Central.

Apagones causaron pérdidas por casi $ 2.000 millones en 2024, según el Banco Central

Para el economista Fausto Ortiz, exministro de Economía, el financiamiento para el déficit fiscal y las amortizaciones son los temas prioritarios, que van de la mano con el relacionamiento con los multilaterales.

Indicó que una parte de los recursos vendrán por el “efecto rebote” de la recuperación económica, la cual se prevé en 2,8 %, según el Banco Central.

“Este año va a ser un año completo del IVA al 15 %. Podría haber alguna mejora en el precio (de las gasolinas), mejora en subsidios, una pequeña subida en el precio del diésel. Cosas así podrían darle algo de ingresos, que no necesite ir con tanta urgencia para incrementar impuestos”, comentó el exministro. (I)