Tras haberse cumplido el plazo que dio el presidente de la República, Daniel Noboa Azín, para que el consorcio Sinopetrol pague —hasta el 11 de marzo— la prima de $ 1.500 millones para firmar el contrato de participación para la explotación y exploración adicional del campo petrolero Sacha, no hubo un pronunciamiento oficial de si se concretó o no ese pago.
Sin embargo, desde las entidades del Estado confirmaron que se cumplirá lo anunciado por el mandatario.
Desde el Gobierno se informó antes de la medianoche que, “tal como lo indicó el presidente, si no se cumplían los plazos establecidos, la negociación sería cerrada y se ha cumplido con lo que el presidente dispuso”.
Publicidad
El plazo era hasta las 21:00. Minutos después de esa hora, el Ministerio de Energía y Minas recordó que “el tema Sacha ya ha vencido. Cabe destacar que el presidente ya se pronunció al respecto en días anteriores”.
Esto en alusión a que el 5 de marzo pasado, en una carta pública, el mandatario dijo: “Si hasta el 11 de marzo no se ha desembolsado la prima, no firmaremos el contrato. El motivo es simple: si no responden con la urgencia que el pueblo ecuatoriano merece, analizaremos otras opciones”.
La adjudicación a Sinopetrol se aprobó el 28 de febrero pasado. El consorcio está integrado por Amodaimi Oil Company (subsidiaria de la estatal china Sinopec) y Petrolia Ecuador (subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy). Esas dos empresas debían pagar los $ 1.500 millones de entrada: el 60 %, Amodaimi Oil, y el 40 %, Petrolia.
Publicidad
Esta última empresa había adelantado que no tenía disponible esa cantidad y que estaba gestionando los recursos para informar al Estado hasta cuánto había llegado al término del plazo. El consorcio esperaba tener 30 días laborales para realizar ese pago y no una semana.
La adjudicación ha tenido cuestionamientos por parte de grupos sociales, sindicalistas y políticos, quienes consideran que el país pierde con la delegación de la operación de este campo.
Publicidad
Este proceso se dio a partir del Acuerdo Ministerial 40, en el que la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, declaró la “excepcionalidad” de delegar el bloque 60 Sacha a “empresas estatales o subsidiarias de estas” de países de la comunidad internacional para la exploración y explotación adicional de hidrocarburos.
Ese acuerdo se firmó el 26 de noviembre pasado y se publicó en el Registro Oficial del 23 de diciembre.
Así se dispuso poner en conocimiento del Comité de Licitaciones Hidrocarburíferas (COLH) el oficio MEM-SG-2024-10485-EX, que contenía una propuesta, y se ordenó que Petroecuador devolviera este campo al Ministerio de Energía y Minas. La propuesta la presentaron los apoderados de las empresas Amodaimi Oil Company y Petrolia Ecuador, quienes el 15 de noviembre enviaron una comunicación con el planteamiento para el campo Sacha.
En el último día de plazo para Sinopetrol, la Embajada de China en Ecuador emitió una declaración sobre el proyecto del campo Sacha, en la que indicaba que el Gobierno chino sostiene a la política de apertura de alto nivel al exterior basada en el principio de beneficio mutuo y ganancia compartida. “Siempre apoya a las empresas chinas para que inviertan y desarrollen negocios en Ecuador, logrando un desarrollo conjunto. Asimismo, siempre exige a las empresas chinas que cumplan con las leyes y reglamentos de ambos países, respeten las reglas del mercado y las normas internacionales y cumplan activamente con sus responsabilidades sociales”.
Publicidad
Expresa que acoge con agrado la activa participación del consorcio de la empresa china y la canadiense en este proyecto. “Sin embargo, el Gobierno chino nunca interviene de ninguna manera en los normales negocios y cooperaciones comerciales de las empresas chinas. Se espera que las partes interesadas continúen el proyecto con base en el beneficio mutuo y ganancia compartida, y que la parte ecuatoriana siga proporcionando un entorno comercial justo, equitativo, transparente y no discriminatorio para las empresas extranjeras, incluidas las empresas chinas”. (I)