El proyecto termoeléctrico El Salitral, que tiene previsto entregar 100 megavatios de electricidad al Sistema Nacional Interconectado (SNI), tiene un avance del 90 % en su construcción, montaje y puesta en marcha, informaron directivos de la empresa estadounidense Progen en Ecuador.

La firma norteamericana está a cargo de El Salitral, así como del proyecto Quevedo, que entregará 50 MW.

Los detalles del avance del proyecto El Salitral fueron informados la tarde de este martes, 20 de mayo, en Guayaquil.

Publicidad

Mientras que la información del proyecto Quevedo será entregada la próxima semana, señaló José Walter, director del proyecto.

Reveló que según el cronograma que Progen ha entregado a la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), El Salitral estaría listo para entregar electricidad el próximo 30 de agosto, antes del estiaje. Sin embargo, aclaró que la puesta en marcha y la entrega de energía dependen de Celec y del Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Walter destacó también la transferencia tecnológica que está incluida en el contrato.

Publicidad

Indicó que Progen entregará su patente al Estado, que incluye el centro de control y su sistema, lo que quiere decir, según el vocero de Progen, que “la planta termoeléctrica podrá ser controlada por el señor presiente de la República desde su celular”.

Además, señaló que durante seis meses los ingenieros y científicos de Progen estarán en Ecuador enseñando el manejo de la planta a los expertos ecuatorianos.

Publicidad

Los proyectos El Salitral y Quevedo estaban previstos para que se entreguen en noviembre del 2024, ambos contratos fueron firmados en agosto de ese año.

Al ser consultado por las demoras, Walter explicó que sufrieron diferentes dificultades. Señaló que es real que este tipo de proyectos sufren toda clase de problemas.

Además recordó que hubo un cambio de gobierno en Estados Unidos y problemas en temas logísticos en puertos de ese país, e indicó que en la actualidad todavía existen retrasos de las navieras, debido a la cantidad de bienes que se están transportando a nivel global.

También reconoció que hubo algunos temas administrativos con Celec, pero se han venido superando. Aclaró que no ha existido en ningún momento y bajo ningún motivo la revisión de los costos de los proyectos, que siguen teniendo los mismos valores desde que se firmó el contrato, pese al alza de los costos de transporte y logística.

Publicidad

El proyecto de El Salitral tiene un costo de $ 99 millones y el de Quevedo, de $ 49 millones.

Respecto de multas por los retrasos, Walter aseguró que al momento no tienen ninguna, pero aclaró que en ese tema es la autoridad la que determina el asunto.

El Salitral y Quevedo hacen parte del primer bloque de contratación de 341 MW que realizó el Gobierno para hacer frente a la crisis energética del 2024, por lo que además de los 150 MW de Progen están los 100 MW de alquiler de la embarcación de generación flotante a Karpowership, que está en operación comercial desde septiembre del 2024 y los 91 MW de Esmeraldas III a cargo de la empresa Austral Technical Managemen.

John Manning, gerente general de Progen, también estuvo presente, por vía telemática desde Estados Unidos, durante la exposición de los directivos de la empresa en Guayaquil. Sin embargo, problemas técnicos evitaron que se pronuncie sobre las dificultades que se presentaron con el proyecto. (I)