El Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene un plan para controlar la evasión tributaria en los comercios inmersos en la economía digital que consiste en pedir a los fedatarios que hagan compras simuladas para comprobar que esos negocios emitan los respectivos comprobantes de venta.

De no hacerlo, se aplicarán multas de hasta $ 13.800 y se bloqueará la dirección IP.

Esto lo explicó el director del SRI, Damián Larco, durante un diálogo con este Diario esta semana. Aquí la entrevista completa.

Publicidad

  • “Hay evasión tributaria a nivel de la economía digital, que a raíz de la pandemia ha subido en 60 %. Vamos a pedir a fedatarios hacer compras simuladas y, si no se entregan comprobantes de ventas, tendrán una multa de hasta $ 13.800″, dijo.
  • Para la otra parte de la sanción, agregó que se está haciendo “un convenio con autoridades competentes”. “Vamos a bloquear la dirección IP, que equivale a la clausura del establecimiento”, explicó.

Ese es uno de los ejes del plan de control del 2024 con el que el Servicio de Rentas Internas espera recaudar unos $ 1.200 millones.

El valor máximo de la multa está contemplado en la Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, vigente desde el 20 de diciembre del 2023, en la que se establece que los negocios que no entreguen comprobantes de venta serán sancionados con multas de hasta 30 remuneraciones básicas unificadas (el sueldo básico actual es de $ 460).

Multa máxima para negocios que no entreguen comprobantes de venta sube de $ 500 a $ 13.800 con reforma tributaria

La economía digital se refiere a una amplia gama de actividades económicas que utilizan la información y el conocimiento digitalizados como factores clave de la producción, e impone grandes retos en las administraciones tributarias, como cambios estructurales en los que el hecho generador no ocurre en un lugar físico en particular, sino a través de canales digitales. La rapidez con la que avanzan los desarrollos tecnológicos y la creación de nuevos mercados dejan en una situación algo rezagada a las administraciones tributarias, tanto en la normativa como en la infraestructura física, para abordar el cumplimiento tributario y detectar nuevos métodos de establecer el hecho generador, así como nuevas formas de imposición. Así lo reseña el documento de trabajo Economía digital: insumos para el análisis tributario en el Ecuador, publicado por el SRI en el 2021.

Publicidad

En dicho análisis se indica que, en los últimos 20 años, el acceso al internet creció del 4 % al 20 % en toda la población mundial, el uso de la conectividad móvil se ha masificado, y esto ha generado nuevos modelos de negocio, desarrollando sectores de la economía inéditos y abriendo paso a un nuevo concepto como es el de economía digital, una nueva forma de hacer economía. (I)