Por cuarto año consecutivo se celebra, el tercer viernes de marzo, el Día Nacional del Huevo de mesa, según un acuerdo del Ministerio de Agricultura. Diana Espín García, directora ejecutiva en la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (Conave), explica el motivo de esta celebración y la campaña Vamos a ponerle huevos. También hace una reflexión sobre la situación del mercado afectado por temas como paralizaciones y últimamente la grive aviar.

¿Por qué se decidió esta celebración, qué se busca con ello?

Se celebra en honor al sector avícola que produce el huevo. Se trata de un alimento que es tan bueno nutricionalmente, que se dice que está en segundo lugar solamente luego de la leche materna. En esta fecha compartimos con productores, se emite información sobre el tema en redes sociales e incluso hemos creado un jingle que se llama Vamos a ponerle huevos. Queremos que se le ponga huevos a todo plato, pero también como ponerle fuerza a una situación que se necesite.

Publicidad

¿Cómo está el mercado del huevo en el país?

Este sector, el avícola en general, genera al menos 300.000 empleos y mueve unos $ 4.500 millones, lo que representa el 4 % del PIB nacional. El sector ha ido creciendo a razón del 5 % anual, según nuestros estudios. Sin embargo, ha habido años que se han generados problemas. Algunos años han sido complejos como por ejemplo durante la pandemia. Desde entonces hemos tratado de recuperarnos, pero han ocurrido ciertas situaciones nuevas como paros, incremento de las materias primas, entre otros.

Sobre los insumos, ¿cuáles son los que más subieron y por qué?

Publicidad

Este es un sector que nunca ha parado de generar empleo y de alimentar al Ecuador, entregando una proteína de calidad y de fácil acceso. Para producirla el sector requiere pasta de soya importada, ya que en Ecuador no se produce. Aproximadamente, el 95 % se importa. Además, se usa mucho el maíz. Este grano sí se produce en el Ecuador y el sector agrícola consume toda la producción, pero el faltante que es el 10 % es importado. Estos productos subieron a nivel mundial por temas de logística y disponibilidad.

¿Cómo está el consumo de huevos en el Ecuador, es suficiente?

Publicidad

En la actualidad se consumen unos 217 huevos por persona al año. Si se multiplica 18 millones de habitantes, el consumo sería de un aproximado de 3.906 millones de huevos al año. Sin embargo, esta es una cifra menor en comparación con otros países. Por ejemplo, en México sus habitantes consumen 400 huevos al año, es decir casi el doble.

Se ha escuchado criterios que dicen que no es tan bueno para la salud comer huevo todos los días, ¿qué podemos decir al respecto?

Son mitos. Nosotros trabajamos con médicos nutriólogos que aseguran que no existe ese problema. Se puede consumir con absoluta tranquilidad dos huevos diarios al menos. Nuestra nutricionista, Alegría nos ha indicado, por ejemplo, que si no comemos pollo o carne en la cena, podríamos reemplazarlos con dos huevos, sin problema.

¿Qué tan grave ha sido la afectación por el tema de la gripe aviar y los precios?

Publicidad

Sí ha habido una afectación. Lógicamente se ha afectado al 8 % de aves y si un animal está afectado debe ser sacrificado. Hasta el momento hay varios productores afectados y 17 brotes. Esto también significa que hay menos aves que puedan producir huevos y esto ha generado el incremento de los precios.

Un efecto parecido se produjo, recuerdo, con el paro indígena. ¿Cuándo se puede hablar de recuperación?

Las pérdidas de este tipo, como las del paro, en las que hubo animales muertos y producción que no pudo llegar, y de la gripe aviar no se las puede evaluar siquiera. Toma tiempo una recuperación para repoblar las aves sacrificadas. A las aves hay que engordarles y para que puedan poner huevos deben pasar al menos 17 semanas.

¿Cree que vuelvan a bajar los precios?

Seguramente sí van a bajar los precios. Los productos avícolas son cíclicos y varían constantemente.

Una preocupación de ambientalistas y animalistas sobre la producción de huevos es el trato a los animales. ¿Cuáles son los procesos en la producción de huevos en el Ecuador?

Hay diferentes tipos de producción. Hay ambientes controlados en piso, hay gallinas libres como en pastoreo. El tema de bienestar animal es complejo. Lo que sí puedo resaltar es que en el tipo de crianza los productores cumplen las normas de bioseguridad y buenas prácticas. (I)