La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) -que lideró las protestas que enfrentaron los gobiernos de Lenín Moreno en el 2019 y Guillermo Lasso en el 2022- expuso una vez más un pliego de peticiones, esta vez lo hizo solo cuatro días después de las elecciones en que ganó Daniel Noboa Azín y sin que aún se conozca la fecha exacta para su posesión.

Estas demandas de la agrupación indígena son producto de esas movilizaciones de octubre del 2019 y junio del 2022 y que aseguran los mandatarios incumplieron. Los dos paros anteriores tuvieron como bandera de protesta el precio de los combustibles y hace un año se sentaron en mesas de diálogo en las que se avanzó en el proceso de focalización del subsidio a los combustibles, que era una de sus demandas, pero eso quedó estancado.

Pedidos de la Conaie a Daniel Noboa divide a partidos: unos lo ven como amenaza, otros dicen que es lo que Ecuador espera

Desde el Gobierno se informó que el Ministerio de Obras Públicas y la Agencia de Regulación y Control tienen varias alternativas para la focalización. Pero como los representantes de la Conaie abandonaron las mesas de diálogo “no ha habido interlocutor con quien discutirlas. Por eso el tema focalización sigue suspendido”, se indicó este viernes 20 de octubre en una de las carteras de Estado que formaron parte de la mesa de diálogo sobre la focalización de subsidios a los combustibles.

Publicidad

Este tema fue uno de los más difíciles del proceso de diálogo entre el Gobierno y organizaciones indígenas y hasta octubre del 2022 se avanzó en criterios sobre quiénes deben seguir recibiendo subsidio y quiénes no, pero no en un mecanismo para la focalización.

El método seleccionado fue la exclusión de quienes pueden pagar un precio mayor: por ejemplo, según el vehículo y el sueldo, y la inclusión de quienes carecen de recursos y por ello tendrán un precio diferenciado.

¿Cuál es el cilindraje de su vehículo? ¿Gana más de $ 3.466? De eso dependerá si usted queda fuera del subsidio a combustibles

Luego de eso, el 6 de abril de 2023 se instaló una mesa técnica para tratar la focalización. Para entonces, el Ministerio de Energía y Minas desarrollaba modelaciones de las propuestas de metodologías de cálculo de precios sin subsidios, y se convocó a otros sectores como los distribuidores de combustible. Las mesas de seguimiento con los indígenas no se retomaron. La metodología del diálogo estableció que debían estar presentes todas las partes, algo que no ocurrió y el Ministerio de Gobierno explicó en junio pasado -al cumplirse un año del paro- el porqué:

Publicidad

  • El 23 de febrero pasado, la Fenocin anunció su retiro de las mesas de seguimiento, aunque mantuvo vigilancia del cumplimiento de los acuerdos.
  • Al día siguiente, la Conaie resolvió también retirarse de los diálogos con el Ejecutivo, alegando que no había existido “voluntad política del Gobierno para el cumplimiento de los acuerdos”. “Al contrario, el gobierno de Guillermo Lasso ha continuado avanzando en sus políticas neoliberales que violentan nuestros derechos territoriales, comunitarios y la economía nacional”, dijo entonces Leonidas Iza, presidente de la Conaie.

¿Se cumplieron o no los 218 acuerdos de las mesas de diálogo tras el paro de junio? Gobierno e indígenas tienen visiones encontradas

Ahora, son 15 los pedidos en los cuales se insisten en temas como la baja de tasas de interés y condonación de deudas y el control de precios, pero se suman otros nuevos como la suspensión de los tratados de libre comercio -este gobierno logró firmar tres acuerdos comerciales con China, Corea del Sur y Costa Rica- y la no explotación petrolera del Yasuní tras la consulta popular realizada en agosto pasado con las elecciones anticipadas.

Estos son los 15 pedidos de la Conaie al presidente electo, Daniel Noboa Azín, en octubre del 2023:

Publicidad

  1. Cumplir con las consultas populares sobre la no explotación petrolera en el Yasuní ITT y la no minería metálica en el Chocó Andino.
  2. Una moratoria y auditoría a las concesiones mineras.
  3. No promover privatización de sectores estratégicos y servicios públicos.
  4. Financiamiento del sistema de salud pública.
  5. Fortalecer el sistema de educación y comunitario.
  6. Control de precios de productos de primera necesidad.
  7. Garantizar la propiedad comunitaria y titularización de territorios ancestrales.
  8. Incentivos al sector agrícola y ganadero.
  9. Reducción de tasas de interés y condonación de deudas.
  10. Depurar las instituciones de seguridad y luchar efectivamente contra el narcotráfico y la delincuencia.
  11. Rechazar las reformas laborales.
  12. Fortalecer el Seguro Social.
  13. Auditoría de la deuda pública.
  14. Cobro de deudas tributarias a grupos económicos.
  15. Suspensión de tratados de libre comercio.

Estos fueron los 10 pedidos de la Conaie al gobierno de Guillermo Lasso en junio del 2022:

  1. Reducción y no más subida del precio de los combustibles. Congelar el diésel a $ 1,50 y la gasolina extra y ecopaís a $ 2,10. Derogar los decretos 1158, 1183, 1054 y entrar en el proceso de focalización a los sectores que necesitan subsidio: agricultores, campesinos, transportistas, pescadores, entre otros.
  2. Alivio económico para más de cuatro millones de familias con la moratoria de mínimo un año y renegociación de las deudas con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas). No al embargo de los bienes como casas con terrenos y vehículos por falta de pago.
  3. Precios justos en los productos del campo: leche, arroz, banano, cebollas, abonos, papas, choclos, tomate y más; no al cobro de regalías en las flores. Para que millones de campesinos pequeños y medianos productores puedan tener garantía de sustentación y continúen produciendo.
  4. Empleo y derechos laborales. Políticas de inversión pública para frenar la precarización laboral y asegurar el sostenimiento de la economía popular. Exigir el pago de las deudas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).
  5. Moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, auditoría y reparación integral por los impactos socioambientales. Para la protección de los territorios, fuentes de agua y ecosistemas frágiles. Derogatoria de los decretos 95 y 151.
  6. Respeto a los 21 derechos colectivos: educación integral bilingüe, justicia indígena, consulta previa, libre e informada, organización y autodeterminación de pueblos indígenas.
  7. Alto a la privatización de los sectores estratégicos, patrimonio de los ecuatorianos: Banco del Pacífico, hidroeléctricas, IESS, Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), carreteras, salud, entre otras.
  8. Políticas de control de precios y la especulación en el mercado de los productos de primera necesidad, que hacen los intermediarios y abuso de precios en los productos industrializados en las cadenas de supermercados.
  9. Salud y educación. Presupuesto urgente frente al desabastecimiento de los hospitales por falta de medicinas y personal. Garantizar el acceso de la juventud de la educación superior y mejoramiento de la infraestructura en escuelas, colegios y universidades.
  10. Seguridad, protección y generación de políticas públicas efectivas para frenar la ola de violencia, sicariato, delincuencia, narcotráfico, secuestro y crimen organizado que mantienen en zozobra al Ecuador. (I)