A puertas del estiaje, la erosión regresiva del río Coca no implica un riesgo para la generación de energía en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, puesto que el fenómeno se ubica aguas abajo de la captación, lugar en el que se toma el agua para la producción eléctrica. Así lo afirma la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) a este Diario.

La empresa pública da detalles de cómo se encuentra la erosión y de las obras que implementan como soluciones.

El estiaje está previsto que vaya de septiembre del 2025 a marzo del 2026, según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace).

Publicidad

Celec señala que durante la temporada seca no se prevé que exista un incremento significativo en los caudales del río, que es la principal causa del avance del fenómeno erosivo.

¿Qué es la erosión regresiva?

Celec explica que la erosión regresiva del río Coca es un fenómeno natural único en el mundo que se inició con el colapso de la cascada de San Rafael, en febrero de 2020, e impacta directamente en el cauce del río y provoca una erosión lateral, es decir, que carcome las márgenes del río; y una erosión vertical, que causa la profundización del lecho (base) del río y debilita el cauce. Esto, a su vez, da paso a que la erosión del río avance aguas arriba, en la dirección opuesta al flujo del agua.

De momento, la erosión regresiva se ubica en el kilómetro 3,6 aguas abajo de la captación de la hidroeléctrica, y los avances en los últimos meses se deben al incremento en los caudales del río, producto de las intensas condiciones meteorológicas registradas en junio y julio.

Publicidad

Erosión regresiva del río Coca: meses de mayor avance estarían por concluir, pero amenaza para hidroeléctrica se mantiene

Con los datos actuales de la erosión regresiva del río Coca —según la empresa pública—, por el momento la captación de Coca Codo Sinclair no está comprometida y la estructura se encuentra operativa.

A través de la Comisión Ejecutora Río Coca se estudia y monitorea permanentemente el río. “Este trabajo realizado por técnicos especializados en diferentes ramas permite la elaboración del informe diario de monitoreo de la erosión regresiva del río Coca, que se realiza a día caído, con todos los datos registrados durante las 24 horas del día anterior”, explica Celec.

Publicidad

Para hacer frente a la erosión regresiva del río Coca, la Celec realiza obras. Foto: Cortesía del Ministerio de Energía y Minas

Época de estiaje permite seguir con las obras

Esta temporada permite continuar con la construcción de las obras diseñadas con asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace, en inglés), entre ellas el dique permeable que se ubica en el kilómetro 7,8 aguas abajo de la captación de la central Coca Codo Sinclair.

Indica que también la Comisión Ejecutora Río Coca está desarrollando el diseño definitivo del vertedero escalonado, a partir del diseño conceptual recomendado por Usace, que se construirá en el kilómetro 1,2 aguas abajo de la captación de la hidroeléctrica.

Construcción de un sistema de defensa de las obras de captación de Coca Codo es la propuesta del Colegio de Ingenieros del Ejército de EE. UU. frente a la erosión regresiva

En los kilómetros 3 y 9 aguas abajo de la captación de la central implementarán una cantera y se desviará el río hacia la margen (orilla) derecha, ya que en estos lugares existen puntos duros de roca que permitirán detener la erosión.

Celec ya construyó una obra para proteger la captación de Coca Codo: la etapa 0, ubicada 1,2 kilómetros aguas abajo de esa estructura, consiste en una pantalla de pilotes, similar a la del dique permeable, para frenar la erosión en ese punto.

Publicidad

Avance de construcción del dique es del 60 %

De acuerdo con Celec, el dique permeable se construye conforme a lo planificado y de momento alcanza el 60 % de avance en su ejecución. “Se concluyó con el pilotaje de la margen izquierda y se inició la construcción de la viga cabezal en esa misma margen. Paralelamente, se continúa con la ampliación de las márgenes del río”, explica.

La obra permitirá ampliar el río Coca, de aproximadamente 80 m a 200 m, para reducir el poder erosivo del agua.

Cinco años lidiando con erosión regresiva: ahora producción petrolera cayó 64 % en cinco días por para en oleoductos

La estructura consiste en una pantalla de pilotes secantes y será reforzada con rocas de gran tamaño. Fue diseñada de acuerdo a recomendaciones y conclusiones de los modelos físicos realizados en conjunto con Usace y es parte del Plan de Estructuras frente a la Erosión Regresiva.

En este lugar han podido verificar que la obra ya empieza a ser útil y los efectos de la erosión sobre la obra son casi nulos, considerando que la cota en la que se realizó el diseño inicial del dique fue de 1.229 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) y actualmente la cota está en los 1.228 m s. n. m., una diferencia de un metro de altura.

“Esto ha permitido demostrar que la estructura y las actividades que se han realizado en esta obra son funcionales para mitigar el fenómeno erosivo. La erosión regresiva que logre avanzar con dirección (aguas arriba) a la captación podrá ser mitigada con las obras que se ejecuten aguas arriba del dique permeable”, asegura la Celec.

Foto: Cortesía del Ministerio de Energía y Minas

Acciones temporales y permanentes mientras se construye dique

Mientras avanzan con la construcción del dique, la comisión ejecuta acciones permanentes y temporales: “A pesar de funcionar hasta un determinado límite de caudal, han resultado ser efectivas para proteger las márgenes, como en el sector del campamento La Loma y ralentizar la erosión mientras se construyen las obras permanentes”.

Construir una presa para Coca Codo Sinclair propone proyecto de experto jubilado de la Espol

También se recolectan rocas de gran tamaño para utilizarlas como enrocados de protección y construcción de espigones de direccionamiento del río para prevenir la erosión lateral. Y se realizan encauzamientos en el río para ralentizar el avance de la erosión regresiva; esto se ejecuta permanentemente en la zona del campamento La Loma, que de momento está fuera de riesgo.

Adicionalmente, trabajan en la construcción de traviesas o dique de poca altura, estructuras menores que se ubican de manera transversal al cauce del río para disminuir el poder erosivo del agua y contribuir a que el río alcance su pendiente de equilibrio. (I)