China dejó de ser el principal destino de las exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador, sitial con el que cerró el 2023 con una participación del 23 % con una generación de divisas para el país por $ 4.348 millones. Ahora, según las últimas cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en el primer trimestre del 2024, de enero a marzo, el gigante asiático cayó al tercer lugar con una participación del 16 % y 39 % menos de divisas con solo $ 771 millones.

Al comparar estas cifras con las del primer trimestre del 2023, el bajón de China es aún más dramático, pues en ese periodo tuvo una participación del 26 % como primer destino de las exportaciones ecuatorianas con $ 1.255 millones en divisas, seguida de Estados Unidos con 20 % de participación ($ 964 millones) y la Unión Europea también con el 20 % ($ 941 millones).

Ecuador exporta menos camarón a China por nueva suspensión a exportadoras locales

Ahora, en este primer trimestre del 2024, Estados Unidos es el que lidera como principal destino de las exportaciones ecuatorianas con una participación del 24 % con $ 1.139 millones en generación de divisas para el Ecuador, esto representa un crecimiento del 3 % de participación si se lo compara con las cifras del cierre del 2023 y 4 % más en comparación con el primer trimestre del año pasado.

Publicidad

Estos son los cinco principales productos ecuatorianos de exportación a China de enero a marzo del 2024:

  1. Camarón: $ 653 millones
  2. Banano: $ 37 millones
  3. Alimentos para animales: $ 22 millones
  4. Maderas y manufacturas: $ 18 millones
  5. Cacao en grano: $ 6 millones

En tanto que la Unión Europea también creció en participación al pasar del 20 % en el primer trimestre del 2023 al 21 % en el cierre de ese año y ahora, en el primer trimestre del 2024, ubicarse con el 23 %.

Menos envíos de camarón a China golpean las exportaciones totales

Este descenso de China coincide, según cifras de Fedexpor, con el declive también de los dos principales productos de exportación ecuatorianos, el camarón y el banano, este primer trimestre cerró con cifras negativas de 19 % y 3 % menos en exportaciones, respectivamente, aunque la caída del crustáceo se vio directamente afectada por el declive del mercado chino.

Publicidad

De enero a marzo Ecuador percibió $ 653 millones por las exportaciones de camarón a China, esto es, 57 % de las exportaciones totales del crustáceo que alcanzaron $ 1.521 millones en todos sus mercados. Sin embargo, en China el camarón ecuatoriano tuvo una caída del 43 % en divisas y del 27 % en volumen exportado en comparación con el primer trimestre del año anterior. En el primer trimestre del 2023 Ecuador exportó camarón a China por $ 1.151 millones, $ 498 millones más que lo generado en los primeros tres meses del 2024.

Esta cifra coincide con el déficit que presentan las exportaciones totales de Ecuador a China en el primer trimestre del presente año en comparación con el mismo periodo del 2023, que es de $ 484 millones y que los arrastraron al tercer lugar, siendo superado por Estados Unidos y la UE.

Publicidad

Con precios récords, el cacao duplica valor de sus exportaciones y supera en crecimiento al camarón y banano

¿Cuál es la explicación de vender menos camarón a China? Según José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), las exportaciones cayeron principalmente en volumen, ya que desde febrero pasado varias empresas exportadoras ecuatorianas están imposibilitadas de exportar a China -su principal destino- por una suspensión impuesta por la Administración General de Aduanas de ese país.

Esto se debe a un asunto técnico sobre niveles de un preservante, pero que ya ha sido resuelto por la industria, aunque la suspensión aún está vigente. “Estamos a la espera de que la aduana china levante la medida”, dijo el dirigente.

“China experimenta una desaceleración de su crecimiento”

Mientras, Felipe Ribadeneira, presidente ejecutivo de Fedexpor, confirmó que la reducción de exportaciones de camarón hacia China tanto en valor como en volumen son la principal razón para la disminución del valor exportado hacia el gigante asiático. “Estamos hablando de $ 498 millones menos en exportaciones con respecto al año anterior. Si bien existen otros productos que vienen cayendo en exportaciones hacia este destino como: madera, el cacao en grano y las flores, el impacto de esta reducción es mucho menor que el del camarón sobre el desempeño de exportaciones hacia China en el primer trimestre”, explicó el dirigente.

No obstante, en esta reducción tienen que ver otras variables. Según Ribadeneira, este inconveniente: la suspensión de empresas para exportar a China, se conjuga con el hecho de que el país asiático ha venido experimentando una desaceleración de su crecimiento, por sus propias condiciones macroeconómicas, como la desaceleración del sector inmobiliario, así como el control en materia cambiaria (4 % de depreciación en el último año), y esto ha provocado que exista una menor predisposición de gasto del consumidor chino, tanto así que China ha desacelerado el aumento de sus importaciones de productos del mar (frescos y congelados) a 4 % en el último año (cuando antes incrementaba sus importaciones a un ritmo superior al 15 %).

Publicidad

China es el principal destino de las exportaciones de la CAN, ¿cómo le ha ido a Perú donde TLC lleva 14 años?

Por esta razón, Ribadeneira resalta que actualmente Europa y EE. UU. son los destinos, por fuera de la región, con mayor diversificación de productos y empresas, y durante el primer trimestre superan el 15 % de crecimiento, por lo que la expectativa es que estos mercados continúen con un buen desempeño.

“Por otro lado, incluso con esta reducción de exportaciones, China continúa siendo un destino potencial y relevante para productos alimentarios del país especialmente en productos de acuicultura y algunos productos agrícolas, por lo que tenemos la expectativa de que mientras las empresas empiezan a aprovechar los beneficios del acuerdo comercial y empiezan a incrementar sus volúmenes de exportación, se pueda consolidar un ritmo de crecimiento o sostenimiento de exportaciones que pueda aminorar la caída que hemos registrado hasta el primer trimestre en el país asiático”, comenta el titular de Fedexpor.

Cacao y madera también cayeron en el mercado chino

Sin embargo, no es el único producto ecuatoriano que cayó en el mercado chino en este primer trimestre. Según Fedexpor, el cacao también sintió una caída del 65 % en volumen y del 24 % en divisas. Mientras, las maderas y sus manufacturas también presentaron un declive en volumen exportado del 31 %, pero en divisas tuvo un leve crecimiento del 1 %. (I)