Para este sábado, 15 de marzo, está previsto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) inicie la segunda revisión de cumplimiento de metas del acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) que Ecuador suscribió con este organismo en el 2024 por $ 4.000 millones.
Un portavoz del FMI confirmó a EL UNIVERSO que “la revisión evaluará los objetivos establecidos en el programa”.
Se analizarán criterios de desempeño continuos de fines de diciembre pasado, según consta en el Artículo IV de 2024. De esta evaluación dependerá que el multilateral conceda un nuevo desembolso por $ 410 millones.
Publicidad
La última transferencia que recibió el país fue por $ 500 millones, que los obtuvo a mediados de diciembre tras la aprobación del directorio del FMI, al verificarse el cumplimiento de metas cuantitativas e indicativas establecidas para fin de agosto de 2024, en el marco de la primera revisión del acuerdo.
Los primeros $ 1.000 millones llegaron en junio del año pasado, una vez que entró en vigencia el acuerdo, que tendrá una duración de 48 meses.
Si Ecuador pasa la segunda revisión de metas y accede a nuevos recursos frescos, habrá conseguido en total $ 1.910 millones de todo el monto comprometido en el SAF.
Publicidad
La segunda revisión empezará a un mes de que los ecuatorianos acudan nuevamente a las urnas, el 13 de abril, para elegir al próximo presidente de la República, que se definirá entre el actual mandatario, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González.
La incertidumbre política por saber quién gobernará el país los siguientes cuatro años ha incidido, entre otros factores, en el aumento del riesgo país, que al 13 de marzo se ubicó en 1.497 puntos, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE).
Publicidad
Antes de la primera vuelta electoral del 9 de febrero, el indicador marcó un resultado histórico en los últimos dos años al caer a 901 puntos.
Según expertos consultados, el complejo escenario que presenta el país complica las perspectivas previstas por el FMI respecto de que Ecuador pueda salir a los mercados internacionales, a mediados del año, en busca de financiamiento por $ 1.500 millones mediante colocación de bonos.
El pasado 28 de febrero, una misión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se desplazó a Washington para mantener reuniones con varios multilaterales, con el fin de analizar la continuidad de los programas de financiamiento que mantiene el país y gestionar recursos excepcionales para atender las emergencias por la temporada de lluvias.
La misión que se desplazó a Estados Unidos no contó con la participación del ministro de Economía, Luis Alberto Jaramillo, quien pocos días antes asumió el cargo en reemplazo de Juan Carlos Vega.
Publicidad
La cartera de Estado no ha informado hasta el momento cuáles fueron los logros o avances conseguidos en esos encuentros. Este Diario consultó al ministerio por los resultados y se espera una respuesta. Extraoficialmente se conoció que el grupo de delegados de Finanzas dialogó con representantes del FMI. (I)