El proyecto Ecuador Verde fue presentado por la Unión Europea (UE) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en coordinación con entidades estatales, como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate).

Este proyecto hace parte de la estrategia de cooperación europea Global Gateway, que se materializa en Ecuador con la iniciativa “Un pacto verde para Ecuador”, la cual busca generar condiciones habilitantes para la política de transición ecológica a través de marcos legales, compromisos con el sector privado productivo y la promoción de mecanismos financieros sostenibles.

A través de esta iniciativa, las naciones unen esfuerzos para hacer frente al impacto del cambio climático, que se evidencia cada vez más a nivel global, por lo cual se busca reducir la huella de carbono en los sectores industriales del mundo.

Publicidad

Para ese efecto, el Gobierno nacional asegura que trabaja en la ejecución de políticas públicas orientadas a la transición hacia una economía verde, con marcos regulatorios sólidos que incentiven a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles, a asumir responsabilidades ambientales, como la reducción de la huella de carbono, y a invertir en soluciones climáticas que contribuyan al bienestar del país.

En ese sentido, Sonsoles García, ministra de Producción, aseguró que existe un compromiso por parte del Gobierno central para el desarrollo de políticas públicas, en que se opte por un beneficio para las futuras generaciones y los recursos naturales del país, donde a través del sector productivo buscarán precautelar y trabajar de manera sostenible, en coordinación con la atracción de inversiones y del sector privado. El objetivo es transitar hacia un modelo de producción y consumo más sostenible.

La idea de la atracción de inversión extranjera y entrada del sector privado, expresó, será apoyada con la implementación de políticas públicas que permitan aterrizar a estos sectores, para mostrarles cómo tratar y manejar adecuadamente los recursos naturales del país.

Publicidad

Además, explicó que el proyecto abarca una amplia gama de áreas de acción, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la promoción de la energía renovable, la protección de la biodiversidad, la movilidad sostenible, la economía circular y la equidad social.

Añadió que Ecuador tiene una potencialidad en bonos verdes, energías renovables no convencionales y para otras actividades que busquen la sostenibilidad, ya que Ecuador posee energía solar, eólica y geotérmica, dijo.

Publicidad

Matilde Mordt, representante residente del PNUD Ecuador, indicó que el proyecto tiene el objetivo de transformar los sistemas productivos a unos más verdes, es decir, renovables y sostenibles con el medioambiente.

Asimismo, mencionó que el Ecuador es el principal proveedor de recursos orgánicos hacia la Unión Europea, por lo cual considera que Ecuador ya es un país avanzado en economía verde. Agregó que el cambio climático ya esta aquí y todos nos tenemos que adaptar.

El embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, manifestó que se invierten $ 1.000 millones en proyectos verdes desde esta institución, además de la inversión de multilaterales. Aquí destaca la necesidad de la cooperación conjunta entre todos los actores, para así superar los desafíos en el camino a la transición ecológica y la descarbonización en los sectores productivos. Ecuador Verde forma parte del Pacto Verde Europeo.

Al evento asistieron representantes de la Unión Europea, el PNUD Ecuador y los ministerios involucrados, un escenario donde se compartió su visión y compromiso con el desarrollo sostenible en Ecuador, resaltando la importancia de esta iniciativa para promover un crecimiento económico inclusivo y ecológico. (I)

Publicidad