La cadena del maíz atraviesa una nueva controversia por la importación del grano y la llegada, el 22 de marzo pasado, de un buque desde Argentina fuera del plazo autorizado, según indicó la Asociación de Producción Agrícola de Ciclo Corto (Asopracort) en una carta remitida el 26 de marzo pasado al presidente Daniel Noboa, y en otra posterior, el 28 de marzo, a la Asamblea Nacional.

El representante legal de Asopracort, Nicolás Endara, indicó en la carta remitida al Legislativo que existe preocupación en el sector productor por la “inobservancia” del Acuerdo Ministerial n.° 134 de 2013, que regula la comercialización e importación de maíz amarillo duro.

Indicó que en la carta dirigida al presidente de la República y al ministro de Agricultura, Danilo Palacios, se denunció la falta de fijación del precio mínimo de sustentación, el ingreso de importaciones fuera del plazo autorizado sin causal técnica ni legal y la ausencia de publicación del balance alimentario.

Publicidad

“Estas acciones vulneran principios constitucionales, como la soberanía alimentaria, la equidad productiva y los derechos de los productores rurales. En virtud de ello, solicitamos el acompañamiento y fiscalización de la Asamblea Nacional”, señaló Erazo en la misiva enviada a la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz.

Al respecto, el ministro Palacios señaló a diario EL UNIVERSO que la importación recibida el 22 de marzo en Guayaquil, que llegó desde Argentina en el buque Gladiador, forma parte de las 160.000 toneladas de maíz que el ministerio aprobó en 2024 y que debían completarse este año y no se trata de una nueva licencia de importación.

Palacios aseguró que por el tema climático hubo atrasos en la llegada de los barcos, lo que provocó que haya confusión en el sector productor acerca de la llegada de esta última importación.

Publicidad

¿Qué sucedió?

“Autorizamos 160.000 toneladas (en 2024). Por el tema de clima, hay atrasos en la llegada de los barcos y también aquí en el país hay un solo muelle, hay un solo puerto que recibe los granos, que tiene la capacidad de recibir. Hay una acumulación aquí a la entrada de los barcos que hace que haya la demora para poder ingresar y hacer toda la logística; y también de los productos que vienen de la parte norte hubo atrasos en el canal de Panamá; los que venían de Argentina, con el problema de la acumulación de acá, tenías que tomar turno para poder recibir en un solo puerto los productos”.

Así lo explicó el ministro, quien agregó que, basándose en eso, los importadores solicitaron una prórroga o extensión que la ley permite hasta el 28 de febrero, efectivamente como indicó Asopracort: pero Palacios indicó que la ley también permite que por situaciones de fuerza mayor, entre ellas el clima, el ministerio tiene la potestad de poder ampliar la llegada de esa importación 30 días más.

Publicidad

Según Palacios, el buque Gladiador llegó al país con 6.300 toneladas de maíz que son parte de las 160.000 toneladas aprobadas, trigo y soya.

Para aclarar esta controversia, el ministro convocó para este miércoles, 2 de abril, a los actores de la cadena del maíz en Guayaquil, para aclarar que no se ha autorizado ningún cupo de importación para 2025; que del cupo autorizado en diciembre de 2024 (160.000 t) solo se nacionalizaron 155.925,28 t, quedando 4.074,72 t sin importar; y que en los próximos días se convocará a representantes de todas las provincias productoras de maíz para establecer el nuevo precio mínimo de sustentación para 2025.

“No existe una importación que se haya hecho fuera de tiempo, no existe lo que se pretende decir que estamos tratando de beneficiar a ciertos grupos”, aseguró.

Problema de precios fue por el nivel de humedad del maíz

Mientras, sobre las denuncias del supuesto irrespeto del precio del maíz, que está en $ 16,50, señaló que, tras recibir un video que mostraba que a un productor se le había pagado $ 10,50 por un quintal de maíz en Mocache (Los Ríos), envió a su equipo técnico y constató que se le pagó $ 11, pero indicó que ese maíz tenía 45 % de humedad.

Publicidad

“Hay que entender que tenemos un precio, que es de $ 16,50 el referencial, que se paga teniendo la humedad del 13 %. A medida que el maíz tiene mayor humedad, el precio va bajando”, explicó.

Y calculó que ese mismo maíz por el que se pagó $ 11 con el 45 % de humedad, si hubiese tenido el 13 % de humedad, debió pagarse a $ 20. “Realmente es eso, pero esperemos que sea una confusión por falta de conocimiento y esperemos que no sea el tema lamentable de la época de la coyuntura electoral”. (I)