El Banco Mundial clasifica en julio de todos los años las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Estas clasificaciones se basan en el ingreso nacional bruto (INB) per cápita del año anterior, expresado en dólares estadounidenses.
Desde 1987 hasta el 2024 se muestra una mejora, pues cada vez son menos los países con ingresos bajos y son más los que han subido sus ingresos a un mejor nivel.
Así, hace 38 años el 30 % de los países clasificados eran de ingreso bajo y el 25 % de ingreso alto. En la actualidad, esa proporción se ha revertido y el 12 % de los países está en el nivel de ingreso bajo y el 40 % en ingreso alto.
Publicidad
En América Latina y el Caribe ya no hay países con ingreso bajo. En 1987 eran dos: Haití y Guyana.
Ecuador está en el nivel de ingreso mediano alto desde el 2010. No ha variado su clasificación. En ese grupo está Colombia, Perú, Argentina, Brasil, Paraguay.
En la región, solo Costa Rica pasó de la categoría de ingreso mediano alto a la categoría de ingreso alto.
Publicidad
El Banco Mundial reporta que la economía costarricense ha experimentado un crecimiento fuerte y constante recientemente, con una tasa de crecimiento promedio de 4,7 % en los últimos tres años. En 2023, el INB per cápita de Costa Rica calculado con el método Atlas se acercaba al umbral de ingreso mediano alto. La tasa de crecimiento del 4,3 % registrada en 2024, impulsada por la fuerte demanda interna (consumo privado e inversión), fue suficiente para empujar a Costa Rica a la categoría de “ingreso alto” el presente año.
El ingreso nacional bruto es la suma de todos los ingresos generados por los residentes y las empresas de un país, a nivel nacional como en el extranjero. Incluye el producto interno bruto (PIB) de un país, salarios de los trabajadores, ganancias de las empresas, intereses y rentas obtenidas por inversiones. No considera otros aspectos, como la distribución del ingreso y calidad de vida.
Publicidad
Este año, Cabo Verde (África) y Samoa (Oceanía) pasaron de la categoría de ingreso mediano bajo a ingreso mediano alto.
- El PIB de Cabo Verde creció un 7,3 % en el 2024, un aumento de 2 puntos en comparación con 2023. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las industrias relacionadas con el turismo (+16,5 %). La División de Población de las Naciones Unidas revisó a la baja los niveles de población (-12,8 % para 2023), lo que explica el aumento general del 16,8 % observado en el INB per cápita.
- La economía de Samoa creció un 9,4 % en 2024, por la recuperación del sector turístico, los esfuerzos de reconstrucción en curso y las fuertes remesas que impulsaron el consumo.
El único país cuya clasificación descendió este año fue Namibia, en África. Pasó de ingreso mediano alto a la categoría de ingreso mediano bajo. En 2024, aunque su PIB creció un 3,7 %, representa una desaceleración de 0,7 puntos con respecto a 2023. Registró una fuerte desaceleración de la explotación de minas y canteras, cuyo crecimiento pasó del +19,3 % en 2023 al -1,2 % en 2024 debido a la escasa demanda de diamantes. Su población se ajustó al alza (+13,8 % para 2023), lo que provocó una disminución del 12,9 % en el INB per cápita.
Recomendaciones
Para el Grupo Banco Mundial, a medida que los países sigan evolucionando económicamente, estas clasificaciones seguirán siendo cruciales para configurar las políticas y estrategias de desarrollo.
“Los responsables de formular políticas deben tener en cuenta estas clasificaciones a la hora de diseñar las estrategias y políticas económicas. Comprender los factores que influyen en la clasificación por ingresos puede orientar los esfuerzos dirigidos a estimular el crecimiento económico, ayudar a controlar la inflación y mejorar la integración en la economía mundial”, indica el informe del organismo. (I)
Publicidad