La madrugada del 9 de abril, un operativo en el barrio La Pradera de Manta, liderado por la Unidad Especializada para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente y la Naturaleza, culminó en el decomiso de 15 toneladas de aletas de tiburón y caballitos de mar, ambas especies protegidas.

La acción, que incluyó cinco allanamientos, resultó en la detención de tres personas.

Dos fueron liberadas tras investigaciones preliminares, pero Qui J. enfrenta un proceso penal por presunto delito contra la flora y fauna silvestres, con prisión preventiva dictada tras presentarse pruebas, como el acta de allanamiento y un informe técnico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), que confirmó la presencia de especies protegidas, según la Fiscalía.

Publicidad

Al ciudadano, de nacionalidad china, se lo procesa por los caballitos de mar encontrados en su poder; sin embargo, las aletas de tiburón fueron devueltas a sus propietarios, quienes justificaron la procedencia del producto y que además no pertenecían a especies cuya captura está prohibida, aseguró un gremio de comerciantes de tiburón de Manta.

Decomisan 15 toneladas de aletas de tiburón y caballitos de mar en Manta

Pero ¿cuándo es legal o ilegal la captura del tiburón en Ecuador?

La legislación ecuatoriana, específicamente el Decreto Ejecutivo 486 de 2007, prohíbe la pesca dirigida de tiburones, permitiendo únicamente la comercialización de aquellos capturados incidentalmente durante la pesca de otras especies, como atún o dorado.

Publicidad

Sin embargo, el artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona con uno a tres años de prisión la captura, almacenamiento o comercio de especies protegidas, incluyendo tiburones listados en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (Cites), como el tiburón zorro pelágico, sedoso, mako y ojón.

Everaldo Solórzano, armador pesquero, sostuvo que esas especies están estrictamente prohibidas: “No se pueden pescar ni traer, aunque estén muertos. Solo el tiburón azul se puede comercializar. Si este cae en redes y aún está vivo, lo liberamos, pero los muertos los traemos, aprovechamos la carne y guardamos las aletas, porque ahora no se puede exportar”, expresó.

Publicidad

Jorge Chiriboga, asesor jurídico de la Asociación 5 de Mayo, dedicada a la comercialización del tiburón, rechaza el operativo realizado en Manta, donde se decomisaron las aletas. “En ninguna planta procesadora hay aletas ilegales. Seguimos procedimientos estrictos, pero nos tratan como delincuentes. Las 15 toneladas fueron devueltas, llevamos dos años sin exportar por la sanción de Cites”. Chiriboga denuncia un supuesto “fraude procesal” que afecta a estructuras legítimas del comercio.

Tiburón blanco fue registrado por primera vez en aguas ecuatorianas cerca de Galápagos en 2021, según nueva publicación científica

En noviembre de 2023, Cites impuso una sanción a Ecuador, efectiva desde marzo de 2024, tras detectar irregularidades en las exportaciones de aletas de tiburón, especialmente a Perú. Según informes, en 2021 Ecuador reportó 210 toneladas exportadas, mientras Perú declaró haber importado 244 toneladas, evidenciando una discrepancia de 34 toneladas.

La sanción, que suspende el comercio internacional de tiburones y rayas, responde a la falta de límites claros sobre capturas incidentales y la ausencia de guías de monitoreo adecuadas, señaló Jhon Pinto, miembro de la Asociación 5 de Mayo. “No estábamos llevando guías de monitoreo, y eso elevó las cifras reportadas”, dijo.

Pinto agrega que el precio del kilo de aleta oscila entre $ 35 y $ 40, pero las restricciones y la sanción de Cites han forzado el almacenamiento.

Publicidad

“La carne se consume localmente por ser económica, pero las aletas se acumulan. Si se levanta la sanción, las exportaciones volverán a dispararse, y nos sancionarán otra vez”, agregó.

Pinto subraya que los pescadores artesanales capturan especies como pez espada o albacora, pero los tiburones llegan como captura incidental.

Descubre el increíble viaje del tiburón sedoso en más de 27.000 km

Por su parte, Xavier Gómez, comerciante de pesca, señala que hay un estigma hacia el sector: “Aquí en Ecuador, por tener las Galápagos, creen que atentamos contra la zona con la captura incidental del tiburón”, añadió.

Manta, un punto de desembarque, es considerado como punto de comercio de aletas, impulsado por la demanda asiática, donde un plato de sopa de aleta puede costar hasta $ 300. Aunque la carne de tiburón se consume localmente por su bajo costo (alrededor de $ 2 por kilo en mercados), las aletas representan el mayor valor económico. (I)