El Ministerio de Salud reportó que hay 38.433 casos de dengue en Ecuador. El 60 % de todos los casos se concentra en 4 de las 24 provincias del Ecuador.

Así lo detalla su última actualización epidemiológica en la semana 24 de este año, del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) del MSP.

En este 2024, los casos de dengue, causado por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado, se han multiplicado tanto que superaron la cifra de todo el 2023: 27.838 contagiados.

Publicidad

Impacto del brote de dengue en los países de América Latina

Las provincias que registran la mayoría de casos son Manabí, con 6.847 contagiados; El Oro, con 4.605 infectados; Los Ríos, con 4.527; Santo Domingo de los Tsáchilas, con 4.261; y Guayas, con 4.259 pacientes.

Solo con las cuatro primeras provincias con mayor contagio ya se obtienen más de 20.000 casos, el 60 % del total de los infectados en todo el país, detalló el epidemiólogo Jhonny Real.

Él indicó que los más de 38.000 casos solo son los que ellos han registrado en sus centros médicos y por alguna brigada o reporte del MSP; sin embargo, hay contagiados que no acuden a centros médicos públicos y, por eso, no logran registrarlos.

Publicidad

Pacientes acuden a hospitales de Guayaquil cuando se complica su cuadro infeccioso. Foto: José Beltrán/ El Universo Foto: José Beltrán

Ante este subregistro y las cifras oficiales, Real indicó que hay que tomar acciones más radicales para evitar sumar más fallecidos a la lista de 45 víctimas del dengue en el Ecuador.

Añadió que los síntomas más comunes son fiebre, dolor de cabeza, erupciones de la piel y dolor muscular, pero también hay otros como dolor ocular, de espalda y erupciones en la piel que están relacionados.

Publicidad

El MSP informó que, ante este incremento de casos, se realiza la capacitación al personal de salud para fortalecer la identificación y manejo de casos de dengue, así como control vectorial para eliminar los criaderos de mosquitos. También se hace toma de muestras en pacientes confirmados para realizar estudios de serotipificación y genotipificación.

Dengue en Ecuador: hay 27.000 casos y cifra iguala a todo el 2023; médicos piden declarar alerta sanitaria

Además, a nivel comunitario se están desarrollando mingas para la eliminación de criaderos de mosquitos.

Médicos del MSP recomiendan evitar la acumulación de agua estancada en llantas, botellas y macetas.

También recomiendan usar repelente de mosquitos y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.

Publicidad

Real indicó que en este momento hay varios cuadros infecciosos que generan confusión con el cuadro de dengue, así que es importante acudir a un centro de salud o médico particular para que lo chequee y se tenga un buen diagnóstico. (I)