La Semana Santa es el tiempo más importante del calendario litúrgico para los cristianos católicos porque se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, los misterios centrales de la fe. Cada día de esta semana sagrada tiene un significado, y el Jueves Santo es uno de los más representativos.

Este jueves se recuerda la Última Cena de Jesús de Nazaret con sus apóstoles en la que les lavó los pies, lo que se conoce como un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, en la que los creyentes católicos conmemoran la institución de la eucaristía, con la consagración del pan y el vino mientras Jesús los compartía con sus apóstoles, además, se remarca el legado del sacerdocio.

El pan significa el cuerpo de Cristo y el vino su sangre, que recuerdan el sacrificio de Jesús en la cruz.

Publicidad

Al terminar la Última Cena, Jesús se fue a orar al huerto de los olivos de Getsemaní. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración llegaron a aprehenderlo tras la traición de Judas Iscariote, quien reveló la ubicación de su maestro a cambio de treinta monedas de plata.

En este día también se da inicio al triduo pascual, que consiste en tres días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Una de las tradiciones que los cristianos católicos realizan este día es recorrer las siete iglesias.

Pero este día santo no es feriado.

Publicidad

En Ecuador hay doce días de feriado cada año, y el Jueves Santo no es uno de ellos.

La Ley de Feriados tiene establecidos 11 días libres por fiestas nacionales o populares en el país: 1 de enero, lunes y martes de carnaval, Viernes Santo, 1 de mayo, 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre. A estos se sumará la festividad local de cada provincia, por lo que los días anuales de asueto son realmente doce. (I)

Publicidad

Feriados de 2023.