Fortalecer las economías locales, asegurar la sostenibilidad ambiental y social, y apoyar a los pequeños productores y artesanos ecuatorianos es la meta de Fundación Maquita, una organización de economía social y solidaria que nació en Quito, en 1985.

Para lograrlo, Fundación Maquita trabaja promoviendo el Comercio Justo, la asociatividad y la agricultura sostenible.

Pero, ¿qué es el Comercio Justo y por qué es importante impulsarlo en el país?

Publicidad

Lizbeth Pérez, Gerenta Comercial de Fundación Maquita, describe este término como un movimiento para establecer relaciones comerciales equitativas y transparentes, garantizando que las familias productoras reciban una compensación justa por su labor, condiciones laborales dignas y respeto por el medioambiente.

“¿Qué hace la música y el arte por los jóvenes?”: conozca la labor de Clave de Sur, un proyecto musical que recoge los sueños artísticos de niños y adultos en Guayaquil

Actualmente, el Comercio Justo enfrenta varias amenazas, que ponen en riesgo a la economía y a los productores locales.

“La presencia de productos más baratos que no cumplen con los estándares de Comercio Justo o ingresan al país de forma ilegal representan una competencia desleal para nuestros productores.”, explica Pérez.

Publicidad

Otro desafío, de acuerdo a la experta, son “las fluctuaciones económicas y la falta de apoyo gubernamental” que dificultan la implementación y sostenibilidad de las prácticas de Comercio Justo.

En Quito, el Banco de Alimentos surgió para donar no como caridad sino como responsabilidad

Así trabaja Fundación Maquita para fomentar la economía social y solidaria

Uno de los pilares de Fundación Maquita es la asociatividad, que funciona impulsando procesos participativos que desarrollen las capacidades de las comunidades y así superar las desigualdades económicas, sociales, de género, étnico-culturales, generacionales y territoriales para la equidad social.

Publicidad

En el ámbito de agricultura sostenible, la organización se enfoca en los procesos agroecológicos para potencializar el desarrollo agrícola con sostenibilidad y protección al ecosistema.

‘¿A cuántos niños daremos de comer hoy?’ Conozca el reto que diariamente enfrenta la Fundación Toditititas en sectores vulnerables de Guayaquil

Una forma de poner esto en práctica es a través del fomento de los huertos familiares, que ayudan a las familias campesinas a diversificar sus cultivos y a tener seguridad alimentaria. También se impulsa el desarrollo de tecnología agropecuaria desde el Centro de Tecnología Maquita.

Mientras tanto, para estimular el Comercio Justo, se articulan redes entre la producción y consumo local, nacional e internacional.

Los aliados de Fundación Maquita son algunos supermercados del país que han adoptado productos de Comercio Justo en sus perchas. También trabajan directamente con emprendedores y exportadores que usan ingredientes elaborados con Comercio Justo, para sus productos.

Publicidad

De acuerdo a Pérez, Fundación Maquita realiza proyectos de incidencia social en 20 provincias de la Costa, Sierra y Amazonía ecuatorianas. Además, tiene sedes en las provincias de Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí y Napo.

Capacitación sobre los costos de producción para mujeres emprendedoras en Napo. Foto: Fundación Maquita / Facebook

Diakonía, un banco de alimentos que lleva la comida a los más necesitados en Guayaquil

¿Qué falta para que se sigan promoviendo prácticas de Comercio Justo en Ecuador?

Desde Fundación Maquita se busca incrementar las prácticas de Comercio Justo en el país, y para eso se han elaborado cuatro metas.

  • Expandir la red de economía social y solidaria: Incorporando más comunidades y organizaciones para aumentar la oferta de productos de Comercio Justo.
  • Fortalecer las capacidades: Continuar con programas de desarrollo de capacidades en sostenibilidad, fortalecimiento comunitario y acceso a mercados.
  • Sensibilización Consumo consciente: Implementar campañas de sensibilización y educación para aumentar la demanda de productos de Comercio Justo entre los consumidores locales.
  • Promover políticas públicas: trabajar en alianza con gobiernos locales en el marco de estrategia de Ciudades por el Comerio Justo para fomentar políticas públicas que favorezcan el Comercio Justo y protejan a los pequeños productores y artesanos.

Nacida como Maquita Cushunchic, fue una iniciativa liderada por el padre Graziano Manso quien logró desde 1985 aglutinar 220 organizaciones campesinas que componen este referente a nivel mundial para que una comunidad viva con dignidad. (I)