La provincia de Esmeraldas es una de las zonas de mayor actividad sísmica del país debido a su posición en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la placa de Nazca se subduce bajo la placa sudamericana.

A lo largo de su historia, esta región ha sido escenario de algunos de los movimientos telúricos más potentes registrados en el país, incluyendo el reciente sismo de magnitud 6,1 ocurrido este 25 de abril con una profundidad de 28 kilómetros.

Según Volcano Discovery, sitio web especializado en sismos, desde 1900, la provincia ha experimentado al menos nueve terremotos de magnitud 7 o superior, lo que sugiere que eventos de esta magnitud ocurren aproximadamente cada 10 a 15 años.

Publicidad

En promedio, Esmeraldas registra 59 sismos anuales de magnitud 1 o superior. La página sugiere que sismos de magnitud 6, como el registrado este viernes, ocurren como promedio cada 2,8 años.

Julio Yepes, sismólogo experto en terremotos y volcanes, explica que el sismo de este viernes ha sido originado en el contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que en esta parte del continente en realidad se llama el bloque norandino.

El sismo de Esmeraldas: imágenes de la destrucción que deja temblor de magnitud 6,1

Dijo que la intensidad fue fuerte en la zona, pero son las estructuras de baja calidad las que sufrieron daños importantes, porque el movimiento no es lo suficientemente fuerte como para dañar estructuras de buena calidad y que hayan seguido las normas de construcción.

Publicidad

Explicó que un sismo muy similar ocurrió en 1989. Este movimiento fue de 6,3, en la misma zona y en la misma área donde ocurrió el de este viernes. Se registró a primera hora de la tarde del domingo, 25 junio de 1989, a las 15:37. El temblor tuvo una profundidad muy superficial de 15,1 km.

“Sin embargo, la provincia tiene una historia muy larga de terremotos más fuertes. Antes de eso hubo un sismo de otras características en 1976 que dañó muchas de las construcciones que se estaban realizando relacionadas con la nueva refinería, específicamente las villas de CEPE. Pero antes, en 1958, un gran terremoto de 7,7 produjo muchos daños e incluso un pequeño tsunami”, expresó.

Publicidad

Yepes dijo que el mayor terremoto que se registró en el Ecuador tuvo un epicentro en Esmeraldas. Fue en 1906 y tuvo una magnitud de 8,8.

Asamblea Nacional se solidariza con Esmeraldas y pide al Ejecutivo no vetar ley que entrega recursos a la provincia

“Este es uno de los diez mayores terremotos registrados a nivel mundial desde que instalaron los sismógrafos que permiten medir las magnitudes”, expresó.

Ocurrió el 31 de enero, con epicentro en el Océano Pacífico. Según datos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), el epicentro se ubicó a unos 32 km al este de la ciudad de Esmeraldas. Los mayores daños se reportaron en poblaciones como Esmeraldas, Rioverde, Limones, La Tola y Tumaco (Colombia).

El sismo desencadenó un tsunami que arrasó las costas bajas desde Rioverde hacia el norte, destruyendo viviendas cerca de las playas y en las zonas estuarinas de los ríos Santiago y Mataje. Se estima que entre 1,000 y 1,500 personas murieron, y en La Tola más de 23 viviendas fueron arrasadas.

Publicidad

El 19 de enero de 1958, otro sismo importante de magnitud 7,6 golpeó Esmeraldas, con epicentro a 19 km de la ciudad y una profundidad de 27 km. Este evento causó el colapso del 30 % de las construcciones en la provincia y agrietamientos en numerosos edificios. Además, generó un tsunami que destruyó estructuras costeras, incrementando los daños.

¿Por qué tembló Esmeraldas? Instituto Geofísico explica las causas del fuerte sismo

El 12 de diciembre de 1979, un sismo de magnitud 7,8 Mw, conocido como el terremoto de Tumaco, tuvo su epicentro cerca de la frontera entre Ecuador y Colombia, afectando fuertemente a Esmeraldas. Aunque los mayores daños se concentraron en Tumaco (Colombia), en Esmeraldas se reportaron afectaciones en infraestructura y cortes de servicios básicos.

Esmeraldas tiene un nivel muy alto de actividad sísmica debido a su ubicación en la zona de subducción de la placa de Nazca, que se mueve a 7 cm/año bajo la placa Sudamericana. (I)