Desde la madrugada de este lunes, 27 de octubre, se retomó el movimiento en el centro comercial Ferroviario, en el barrio Ingahurco, en el norte de Ambato.
Hubo presencia de productores especialmente del norte del país y compradores de distintas ciudades, una vez que la semana anterior finalizó el paro nacional indígena por la eliminación del subsidio del diésel.
Ñusta Quisintuña, administradora del centro comercial Ferroviario, recordó que durante el mes del paro nacional se llegó a utilizar entre el 20 % al 30 % de los cerca de 1.200 puestos disponibles, pero desde este lunes se volvió a registrar el 100 % de concurrencia.
Publicidad
Comerciantes de Imbabura gastan $ 100 en fletes para vender sus productos en mercados de Ambato: ventas han caído en este mes de paro
En el sector de la explanada del Ferroviario se suelen ubicar entre 400 a 450 productores que llegan desde el norte del país. Ellos realizan sus ventas sobre todo al por mayor a comerciantes que llegan desde diferentes provincias del país.
En esa zona, hoy, los productores textiles de la provincia de Imbabura estuvieron con la mercadería habitual en procura de recuperar las pérdidas dejadas en el mes anterior.
Se estima que en esa área las ventas son más de $1′000.000 por feria, que regularmente se da cada lunes.
Publicidad
Elizabeth Sisa, por ejemplo, llegó para proveerse de mercadería para el local que tiene en la comunidad de Yatzaputzán, de la parroquia Pilahuín, en Ambato.
“Durante el paro no pudimos abastecernos de las vestimentas elaboradas por los otavaleños, la ropa térmica muy utilizada por la población de nuestra zona para contrarrestar el frío y nos hemos quedado con las vitrinas vacías, hasta ahora”, añadió.
Publicidad
Feriado en Ambato y Tisaleo: fechas, artistas y ferias con ingreso gratuito
Por el paro, ella dijo que no se pudo comprar los productos que provienen de Atuntaqui para su local que tiene en Salcedo, provincia de Cotopaxi. Por eso ahora que se retomó la normalidad en la feria buscó proveerse de la mercadería. “Por la paralización tampoco se pudo vender casi nada”, indicó Luis Pilco, otro comerciante.
“Esperamos reactivarnos poco a poco, porque las pérdidas fueron enormes durante el paro y es duro volver a recuperar. Pero lo bueno es que la clientela ya llegó desde diferentes lugares para llevar mercadería, tomando en cuenta que son costos accesibles y prendas de calidad”, manifestó César Sinchiguano, productor textil de Cotopaxi.
De un “poco floja”, calificó Viviana Rojas, productora de Atuntaqui, a la feria de este lunes 27.
“Como no venimos por casi un mes, los clientes no llegaron como en otras ocasiones, pero esperemos que para las siguientes semanas vuelvan a comprar en el Ferroviario”, añadió ella.
Publicidad
Esta comerciante ofreció chompas de plumón de hombre y mujer al por mayor, y por unidad desde los $ 10.
Las muertes violentas en Tungurahua van en ascenso: ya superan al año pasado
Los transportistas también con merma
Entre los transportistas también hubo repercusiones en sus actividades.
“El paro también nos perjudicó a nosotros porque pasamos un mes sin trabajar. Ya que las ferias se hacen cada semana en Ambato, Tulcán y dos veces en Quito. En buena hora que se retomaron las actividades”, señaló Luis Otavalo, proveniente de la provincia de Imbabura.
Comentó que transporta en su furgoneta a nueve productores de distintas comunidades del cantón Otavalo.
Con la eliminación del subsidio al diésel, el carro que antes llenaba de combustible con $ 40, ahora lo hace con $ 75. Ante ello, él debió subir $ 1 o $ 2 por flete. (I)






















