Un panorama de tensión y hermetismo se vive en el Municipio de Quito. La elección a vicealcaldesa se aproxima en medio de un proceso de posible revocatoria del alcalde Pabel Muñoz.

Este miércoles 14 de mayo se instalará una sesión extraordinaria en el Concejo Metropolitano, donde los 21 concejales deberán votar entre cuatro nombres que se encuentran en carpeta para suceder a María Fernanda Racines en sus labores de vicealcaldesa.

Según el Código de Ordenamiento Territorial (Cotad), los cantones del país deben elegir o ratificar un vicealcalde a mitad del periodo de gestión.

Publicidad

En Quito, el cargo debe ser asumido por una mujer para cumplir con el principio de paridad de género establecido en 2020 por la misma norma legal.

¿Una filtración de datos permitió la embocada a militares en la Amazonía? Ejército espera que investigación aclare situación

Entre las opcionadas suena la misma María Fernanda Racines. Miembro del bloque de la Revolución Ciudadana, ella fue elegida con 22 votos a favor el 17 de mayo de 2023 y se convirtió en la primera vicepresidenta del Concejo.

Racines es abogada de los tribunales y juzgados de la República, mediadora certificada por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

Publicidad

Tiene un magíster en Fiscalidad Internacional por la Universidad Internacional de La Rioja (España) y otro magíster en Derecho por la Universidad Andina Simón Bolívar.

Desde 2019 hasta 2022 se desempeñó como asesora legislativa y ocupó otros cargos públicos en la Asamblea Nacional.

Publicidad

Estefanía Grunauer, también abogada, es otro nombre que suena. Miembro del bloque político de Pachakutik, ella fue supervisora metropolitana en la Agencia Metropolitana de Control (AMC), ocupó cargos en la Asamblea Nacional como asesora de la Comisión de Control y posee un magíster en Derecho Procesal de la Universidad Andina Simón Bolívar.

‘Se fue sin conocer a su hijo, eso es doloroso’: dos militares asesinados en Amazonía son despedidos en Imbabura

En el bloque de oposición aparece el nombre de Cristina López, de la alianza entre el Partido Socialista Ecuatoriano y la Sociedad Única Más Acción.

Es psicóloga clínica y se desempeñó como asambleísta nacional entre 2017 y 2021. Presidió la Comisión de Desarrollo Económico y la Comisión de Gobiernos Autónomos, donde impulsó reformas para las pequeñas y medianas empresas.

Además, formó parte de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo) como directora de Desarrollo Empresarial y asesora de Gerencia General.

Publicidad

El pasado 6 de mayo, el nombre de Blanca Paucar, miembro de la bancada de la Revolución Ciudadana, se sumó como cuarta candidata, debido a que fue la concejala con más votos en las urnas. Este es su segundo periodo en funciones.

Como dirigente activa de varias organizaciones sociales, es presidenta de la Comisión de Hábitat y Vivienda, vicepresidenta de la Comisión de Comercialización y miembro de las comisiones de Género e Inclusión y de Propiedad y Espacio Público del Municipio de Quito.

Es otra de las opciones que maneja el movimiento político para conservar el cargo.

Se requieren doce votos de los 21 concejales para nombrar a la vicealcaldesa. Sin embargo, ningún bloque político cuenta con esa mayoría por sí solo.

Revolución Ciudadana tiene seis votos, además del alcalde Pabel Muñoz. La oposición suma siete, y con posibles aliados podría alcanzar siete u ocho votos, dependiendo de la elección.

El rol de la vicealcaldesa tiene, formalmente, la única función de reemplazar al alcalde en las sesiones del Concejo Metropolitano cuando este se ausente.

No obstante, el puesto podría cobrar mayor protagonismo si prospera la revocatoria contra Pabel Muñoz.

Entre los concejales hay división: algunos respaldan el proceso de elección y otros lo consideran antidemocrático.

“Yo estoy en contra de que finalmente doce concejales puedan elegir a quien, probablemente, si la revocatoria a la Alcaldía avanza, termine estando al frente de la ciudad. Hay un incentivo perverso, un vacío en la ley que a futuro debe ser reformado”, apuntó el concejal Wilson Merino.

Alias ‘Compadre’, comandante de los Comandos de la Frontera en Ecuador, fue el guerrillero abatido en Amazonía

Adrián Ibarra, concejal afiliado a la Revolución Ciudadana, señaló que “las conversaciones están totalmente avanzadas” y que, como partido político, trabajan por la continuidad de María Fernanda Racines.

“Queremos darle a la ciudad un mensaje de estabilidad”, indicó el funcionario.

Todo dependerá de las alianzas de última hora y de los votos de los concejales. De no lograrse los doce necesarios, Racines podría mantenerse en el cargo. (I)