Género, discapacidades, interculturalidad y movilidad humana fueron los criterios sobre los cuales el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) elaboró una guía para el uso de lenguaje inclusivo en las evaluaciones, informes e investigaciones que realiza esa entidad.

El objetivo, según esa institución, es dar recomendaciones sobre el correcto uso de términos, expresiones, criterios y alternativas lingüísticas para la no discriminación.

El Ineval es una entidad gubernamental que realiza evaluaciones del sistema nacional de educación.

Publicidad

8.000 estudiantes de 500 establecimientos de Ecuador participarán en evaluación internacional

Según Susana Araujo, directora ejecutiva, se incorpora el uso de lenguaje inclusivo que no implica necesariamente el uso de la “e”, “x”, o “arroba” que sustituyan a artículos, sustantivos y adjetivos.

Agregó que más bien se busca incluir a todas las personas con el uso de palabras que aporten a la eliminación de estereotipos.

El género se refiere a aquel que coloca a mujeres y hombres al mismo nivel y que no conlleva estereotipos, dijo.

Publicidad

En discapacidades, el documento del Ineval señala que deben utilizarse términos positivos no discriminatorios y considerar otras formas de comunicación, como la lengua de señas.

La interculturalidad permite mantener la identidad y sus particularidades culturales.

Publicidad

La movilidad humana se refiere a mejorar las condiciones de inclusión de personas migrantes.

‘Existen aprendizajes que no se alcanzan y los que se alcanzan son con un puntaje mínimo’, concluye evaluación a estudiantes en Ecuador

Algunas de las recomendaciones se las hizo a través de ejemplos.

“Jaime, quien es gay, siempre viste de color rosa para ir a trabajar”, fue una de las ejemplificaciones que se dieron a fin de que no se utilice ese tipo de expresiones.

Asimismo se planteó el uso de sustantivos neutros que incluyan a hombres y mujeres en un solo grupo. Por ejemplo, “la comunidad científica” en lugar de “los científicos”.

Publicidad

Adicionalmente, recomendó evitar asumir que todas las personas son heterosexuales.

De igual forma, usar expresiones como “grupos de atención prioritaria” en lugar de “grupos o sectores vulnerables”.

Educación financiera y desarrollo sostenible, entre los contenidos para el nuevo bachillerato

Evitar la representación de personas de pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y pueblos montubios en roles de servicio doméstico, mendicidad y comercio informal debido a su nivel socioeconómico fue otra sugerencia.

Palabras como ilegales, indocumentados/as, desplazados/as y refugiados/as son excluyentes, por lo que planteó usar otras expresiones, como “personas en movilidad humana” cuando se refieran a contextos de migración.

Las autoridades del Ineval esperan que la guía pueda trascender el ámbito de esa institución. (I)