Una línea amarilla de pavimento con relieve o podotáctil cruza las avenidas Patria y 6 de Diciembre, en el norte de Quito, por donde caminan dos personas.
A su costado izquierdo, en la acera, hay imágenes pintadas de color azul, rojo y verde que se entrecruzan, aunque lucen opacas y desgastadas. Hay además árboles en pequeñas jardineras de color blanco.
A poco de terminar proyecto en UPC en Quito, según Municipio falta personal policial
Sobre un poste, un letrero anuncia que es el denominado sendero seguro de la avenida Patria, implementado por el Municipio de Quito. Fue el primero en funcionar, desde enero del 2024.
Publicidad
Según el cabildo quiteño, la interconexión de espacios facilita la movilidad fluida de los ciudadanos, crea un tejido urbano que motiva la inclusión, la interacción social y, por ende, incide en la percepción de seguridad.
Las principales intervenciones para lograr ese sendero seguro incluyen el soterramiento de cables, mejora en la iluminación vial y ornamental con lámparas led que tienen mayor potencia, instalación de cámaras de seguridad ciudadana conectadas al ECU 911, construcción de rampas y caminos con piso podotáctil para la accesibilidad universal.
Además, remodelación de plazas, arborización y siembra de plantas ornamentales.
Publicidad
LUAE en Quito: ¿qué establecimientos deben hacer el trámite y cuáles se renuevan automáticamente?
En agosto del año pasado, se anunció que 27 senderos seguros se iban a implementar para recuperar el espacio público y que para determinar qué espacio público se convertirá, el Municipio de Quito analizaba 18 indicadores, entre ellos, la percepción de actos delictivos, la ubicación de equipamientos importantes como escuelas, hospitales, y los datos del ECU 911.
Los senderos seguros forman parte del plan de prevención situacional, uno de los 27 proyectos que contempla el Plan Metropolitano de Seguridad 2003-2027, indicó el cabildo.
Publicidad
Estefanía Grunauer, concejala independiente, presidenta de la comisión de Seguridad del Concejo Metropolitano, mencionó que ya hay cinco senderos: en la calle Caldas, avenida Patria, Colón, Michelena y Los Chillos, en los cuales, según la ciudadanía, no existe la percepción de seguridad, a pesar de que fueron creados con ese objetivo. Además de que las calles sean más caminables, transitar de manera segura e inclusión.
En el sendero seguro de la av. Patria, entre febrero y julio de 2024 versus el mismo periodo de 2023, hubo un 25 % de incremento de robos así como la venta y consumo de drogas subió en un 400 %. Incidentes como escándalos, libadores y daño a la propiedad público y privada bajaron.
¿Están permitidos locales comerciales en las estaciones del Metro de Quito?
Para Carlos Bustamante, presidente de la Federación de Comités de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Quito, la idea incluía la participación y seguridad de la comunidad, pero solamente quedaron pintados los senderos y sin el trabajo ciudadano para dar seguridad.
Agregó que los senderos son “altamente peligrosos” por el tipo de pintura que es resbalosa y por que ha habido apropiación de esos espacios de gente a la que calificó de “conducta sospechosa”.
Publicidad
Bustamante sugirió que con participación ciudadana, el Municipio haga una investigación de los lugares en los cuales realmente se requieren esos espacios y no solo dedicarse a pintar una calle sin seguridad.
Dentro de ese marco, definir si habrá o no presencia de Unidades de Policía Comunitaria (UPC), de agentes metropolitanos de control, expresó Bustamante, mientras que para Grunauer, no se puede ir simplemente a pintar calles o cambiar infraestructura si es que no se trabaja de la mano con la Policía.
La inversión en los cincos senderos supera los $ 2 millones, puntualizó Grunauer.
Ella cuestionó que haya varias entidades involucradas en el tema como la Secretaría de Ordenamiento Territorial, Administraciones Zonales, la Secretaría de Seguridad y la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), sin que exista aparentemente haya un liderazgo definido.
“Cambiar infraestructura, pintar las calles y poner murales, no creo que realmente es lo correcto para lo que se está gastando”, dijo Grunauer.
María Alejandra Molina, directora metropolitana de Desarrollo Urbanístico del Municipio de Quito, expresó que los senderos apuntan hacia la mejora integral del espacio público para la seguridad vial. Precisó que eso se refiere a cruces seguros, aplicar norma de calmado de tránsito.
Según Carolina Andrade, secretaria de Seguridad, esos lugares inciden directamente en la percepción de seguridad de la población, se hace intervenciones físicas tanto en lo que corresponde a espacio público, pero también a seguridad vial, alumbrado público y eso contribuye a la seguridad que puede haber en ese sector.
“Ese es el objetivo, que esos espacios primero sean apropiados para la gente, que la gente se sienta más segura de caminar en esa área”, dijo Andrade, a Teleamazonas.
En octubre se aplicaría una encuesta en los lugares en los cuales hay esos espacios para determinar su real situación. (I)