Seis velas blancas encendidas sobre un manto del mismo color, cartuchos, rosas blancas, fueron colocados en el primer piso del centro cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en el norte de Quito, como un homenaje al papa Francisco.

La bandera del Vaticano y de ese centro de estudios, junto con tres fotografías del pontífice, adornaron el lugar, que se lo ha transformado en una capilla ardiente como un lugar de oración que estará habilitado hasta la próxima semana.

Canciller Gabriela Sommerfeld señala que delegación se desplazará a Vaticano para funeral de papa Francisco

Fernando Ponce es el rector de la Universidad Católica de Quito. Foto: El Universo

En las fotos está retratado el sacerdote argentino en la visita que hizo a Ecuador en 2015 y particularmente a esa universidad. Hubo un encuentro en la cancha de fútbol, donde se habló acerca de educación y como recuerdo le entregaron una camiseta con la frase Jesuitas.

Publicidad

El papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, estuvo en territorio nacional hace diez años, entre el 5 y 8 de julio. El pontífice, de 88 años, falleció la mañana del lunes 21 de abril de 2025, informó el Vaticano.

El 7 de julio de 2015 hubo una misa campal en el parque Bicentenario y después se desarrolló un encuentro masivo con educadores y estudiantes en la PUCE.

Fernando Ponce León, quien es el actual rector, participó en los actos que ese centro educativo organizó por la presencia del papa, pero además tuvo la oportunidad de estar en contacto con él, en al menos tres a cuatro ocasiones, en diferentes países y en diversas circunstancias.

Publicidad

Así es la Capilla Sixtina, el lugar donde se elige al próximo papa

La imagen de la Virgen del colegio San Gabriel fue exhibida en la visita papal. Foto: Cortesía

Ponce conoció a Bergoglio en Argentina, antes de que fuera nombrado como arzobispo de Buenos Aires. En ese país fue a estudiar durante cuatro años Humanidades y Filosofía en una universidad y asistió a un centro de formación. En ese establecimiento educativo el sacerdote impartía clases de Teología.

Me impresionó porque era una persona bien cálida, sonreía mucho y era muy carismático, atraía a la gente y tenía siempre la palabra justa para orientar”, recordó.

Publicidad

Destacó que Bergoglio era un sacerdote villero, es decir, un estilo aprendido en los barrios populares de la capital argentina identificado con las comunidades de escasos recursos.

Esa forma de ser lo llevó a su arzobispado y después a su vida en el Vaticano que lo plasmó en su forma de interactuar como el lugar en el cual vivía, cómo se transportaba, que era un mensaje a favor de los pobres, opinó el rector.

En la PUCE, recordó Ponce, el ya entonces papa se refirió al ámbito educativo tomando como referencia un pasaje de Caín y Abel, que son los dos primeros hijos de Adán y Eva, según la Biblia.

Francisco preguntó: ¿Qué has hecho con tu hermano, dónde está? Y luego: ¿Universidad Católica, dónde está tu hermano? Ponce lo interpretó con una invitación al amor al prójimo, al compromiso con los demás.

Publicidad

Nunciatura Apostólica habilitó en Quito el libro de condolencias ante la muerte del papa Francisco

Una capilla ardiente se instaló para dar el último adiós al religioso argentino. Foto: El Universo

Destacó el mensaje papal de un Pacto Educativo Global con varios compromisos, como el de la inclusión educativa, formación integral, participación familiar, entre otros, que les fue dado ese día.

Pero hubo otra reflexión acerca de la preocupación acerca de la naturaleza. Meses antes había publicado la encíclica ambientalistas Laudato Sí, que se orienta a buscar relaciones justas de la persona dentro de la humanidad y con la naturaleza.

Tras salir del encuentro educativo, el sumo pontífice fue a la comunidad jesuita en esa universidad. Los visitó, les transmitió un mensaje y los bendijo.

En la capilla Clementina del Vaticano, Ponce volvió a encontrarse con Francisco, en 2023, en un encuentro de universidades católicas. Les explicó el rol que debían tener, como, por ejemplo, en el mundo del trabajo que incluía a empresarios, organizaciones populares y sindicato de trabajadores.

Juan Francisco Ávila trabaja actualmente en la Dirección Nacional de Identidad y Misión de la Universidad Católica. Hace diez años era coordinador de Deportes.

Recordó que la presencia del papa Francisco causó tal impacto que muchas personas que no pudieron estar en la cancha de fútbol se dieron modos para verlo desde edificios cercanos como la biblioteca.

Les impactó no solamente la sencillez del visitante sino la pregunta que hizo a los asistentes sobre dónde estaban sus hermanos. Eso, agregó, fue una reflexión de que al ser una universidad deben salir para buscar a las personas vulnerables.

“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo”, el texto inédito del papa Francisco revelado tras su muerte

Una multitud se congregó para recibir a su santidad. Foto: Micaela Ayala

Ávila destacó que el mismo nombre de la universidad, el de pontificia, hace que haya una diferencia y que exista una relación directa con el pontífice y con el Vaticano, además de que forma parte de la Compañía de Jesús y Francisco fue jesuita.

A su criterio, les hace doblemente ligados y comprometidos con el sacerdote fallecido.

La capilla ardiente incluye una imagen de la Virgen Dolorosa del colegio San Gabriel y un libro de condolencias.

Ponce indicó que Francisco llevaba una pequeña representación de la madre de Cristo, porque le tenía cariño, y cada vez que se encontraba con un ecuatoriano se la mostraba. (I)