Quito, Pedro Moncayo, Cayambe, Mejía y Puerto Quito son los cantones de la provincia de Pichincha mayormente afectados en el campo vial por la etapa invernal en Ecuador.

Según el Gobierno, Pichincha tiene 50,64 kilómetros de vías afectadas, después está Chimborazo con 17,65 kilómetros, Guayas con 7,25 kilómetros y El Oro con 7,04.

Aluvión bloquea vía E-585 y puente colapsa por lluvias en El Oro

La Prefectura de Pichincha mencionó que ha habido eventos de lluvias en todos los cantones, pero los más afectados son los cinco antes descritos, entre el 13 de febrero y la primera semana de abril.

Publicidad

Este lapso porque fue cuando empezaron a evidenciarse efectos de las precipitaciones en las parroquias de Gualea, Pacto, Nanegal, pertenecientes al Chocó Andino, en el noroccidente de la provincia de Pichincha.

En la provincia, según un inventario al 2014, había unos 4.800 kilómetros de vías, pero se realiza una actualización por lo que estima que hay casi 7.000 kilómetros rurales, que es lo que atiende ese Gobierno autónomo descentralizado (GAD).

Además hay tres vías delegadas, una del Municipio de Quito que corresponde a la autopista General Rumiñahui, que une la capital con el valle de los Chillos y viceversa, y dos del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que corresponden a la Mitad del Mundo-Río Blanco y a la Alóag-Unión del Toachi.

Publicidad

Habilitan tramo de la vía Panamericana que había sido afectado por el desbordamiento del río Pisque

Álex Rivera, director de Vialidad de esa entidad local, estimó que más de 150 kilómetros de vías han sido afectadas en el sector rural y hay zonas puntuales en las cuales las alcantarillas han fallado.

Agregó que hay afectaciones por deslizamiento de taludes en vías, por lo que se realizan trabajos de limpieza, y hay daños por las alcantarillas que no abastecen la cantidad de precipitaciones porque algunas requerían cambios o mantenimiento.

Publicidad

Esto hizo que se taponaran o hubo arrastre de sedimentos, palos y material grueso que produjeron daños en parte de la vía con lo que se pierde la calzada, expresó.

Otro inconveniente es la subida de cauces de ríos que afecta a carreteras con la consecuente también de pérdida de calzada.

En todas las zonas afectadas, agregó, se hace recuperación construyendo rellenos estructurales ya sean de piedra o de gavión para reforzar el talud a fin de que se normalice la circulación vehicular.

Uno de los últimos problemas se presentó en el kilómetro 68 de la carretera Mitad del Mundo-Río Blanco, que fue recuperada y habilitada.

Publicidad

Socavón afecta circulación en la vía Alóag-Santo Domingo, en el km 68

Actualmente hay inconvenientes en la vía Alóag-Unión del Toachi en el kilómetro 68, antes de llegar al límite provincial con Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se ha presentado agua subterránea que afectó la cimentación de un muro que causó que haya un carril de circulación.

Inicialmente para su recuperación se hizo un corte en el talud con una variante con lo que se recuperaron los dos carriles.

La entidad provincial espera que termine la época invernal para recuperar la zona afectada, hacer un muro de escollera, construir un muro grande y reparar la vía al 100 %.

Para Rivera, las lluvias de 2025 son mucho más fuertes que en años pasados, lo que se evidencia, añadió, con una serie de emergencias que se han juntado por lo que han debido duplicar los esfuerzos, aunque ninguna población ha quedado aislada.

Deslizamientos inhabilitan tramos de vías en Azuay

Señaló que hay protocolos para atender las emergencias de manera inmediata, por lo que existen campamentos zonales en los cuales se ubica maquinaria. Estos están en Puerto Quito, Los Bancos, Nanegalito, Cayambe-Pedro Moncayo y Quito.

Como medida preventiva, indicó, se hace mantenimiento para que no haya zonas aisladas y en alcantarillas y sectores en los cuales el agua de la lluvia podría acumularse material.

Algunas de las maquinarias de la Prefectura requieren mantenimiento y hay problemas de pagos a los proveedores debido a que existen equipos alquilados.

Esto por deudas con gobiernos locales. Con Pichincha, según el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope), el Ejecutivo tiene una deuda de casi $ 50 millones. (I)