Con 961.861 personas, es decir, casi un millón, aventaja la generación centennial a la milennial. Así lo muestra el reciente Censo de Población y Vivienda, que contó, en total, a 16′938.986 ciudadanos en Ecuador.

La generación centennial corresponde a las personas nacidas entre 1997 y 2012, que hoy tienen entre 11 y 26 años y por ende son los más jóvenes dentro del mercado laboral, incluso están concluyendo la universidad y buscando su primer empleo.

Ellos están inmersos en la tecnología y consumen formatos digitales, leen online, crecieron viendo YouTube. También son creativos, flexibles y multitarea. Son 4′869.894, de los cuales 2′434.249 son hombres y 2′435.645 son mujeres.

Publicidad

¿Quiénes son parte de la generación grandiosa y cuánto representan en Ecuador?

Los centennials son el 28,74 % de la población y es la generación con más ciudadanos. Hace unos años las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) indicaba un 28 %, lo cual es casi acertado.

Sin embargo, los milennials ya van atrás de los centennials con 3′908.033 habitantes. El INEC señalaba que los milennials antes eran el 22 % de la población y ahora con el censo son el 23,07 %. Esto es un 5,67 % menos que los centennials.

Los millennials son las personas nacidas entre 1981 y 1996, que hoy tienen entre 27 y 42 años y están en el rango de la fuerza laboral. Vivieron la crisis financiera internacional de 2008 y eran pequeños cuando empezó la dolarización en el país. Tuvieron que aprender sobre el cambio de moneda en su infancia.

Publicidad

Tienen autoconfianza y compromiso, pero no les asusta cambiar de trabajo y no conciben la vida sin tecnología. En Ecuador hay 2′056.235 mujeres y 1′851.798 hombres.

Otra de las generaciones, que va detrás de estas dos, es la X con 2′840.448 personas. Se refiere a los nacidos entre 1965 y 1980, cuyas edades ahora serían entre 43 y 58 años. Ellos también son parte importante de la fuerza laboral, algunos cercanos a la jubilación.

Publicidad

Son hombres 1′347.304 y mujeres 1′493.144 y representan el 16,76 %. Ellos vivieron con cambios sociales, políticos y tecnológicos y están en constante búsqueda de ingresos. Y, por supuesto, el surgimiento del internet.

Y aunque pareciera que continuará la baby boomer, pues no es así. Es la alfa, que comprende desde la década de 2010 hasta 2020, esto es, desde los 3 hasta los 10 años (13,49 %). En total son 2′286.159 niños y son quienes han nacido y crecido con lo digital. Son 1′168.105 hombres y 1′118.054 mujeres.

Luego de esto, aparece la baby boomers con 1′851.131 personas, que empieza desde 1946 hasta 1964, es decir, aquellos con 59 y 77 años. Vieron el fin de la Segunda Guerra Mundial y tratan de adaptarse a la tecnología.

Poseen gran experiencia y están acostumbrados a trabajar muchos años en la misma empresa. Hay mujeres 972.074 y hombres 879.057 y son el 10,92 %.

Publicidad

Las cifras del INEC muestran que aún hay una cantidad de la generación silenciosa y son 432.905 ciudadanos en el territorio nacional. Son los nacidos entre 1928 y 1945, esto es, desde los 78 a los 95 años. Eran niños cuando ocurrió la Segunda Guerra Mundial y actualmente estarían en el grupo de personas jubiladas, es decir, retiradas del campo laboral.

Ellos son el 2,55 % y hay 191.112 hombres y 241.793 mujeres. La filosofía de este grupo era laborar arduamente, en silencio, con la finalidad de ganarse la vida.

Y 13.262 personas son parte de la generación grandiosa, esto es, el 0,07 % de los 16′938.986 de habitantes. Ellos nacieron entre 1901 y 1927, lo que se traduce desde los 96 hasta los 122 años.

Fueron testigos de grandes acontecimientos como la Primera Guerra Mundial, La Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Y crecieron durante la creación de la aspiradora (1901), el tractor (1902), el cine sonoro (1922) y el televisor (1926). Existen 4.798 hombres y 8.464 mujeres.

Y finalmente está la generación perdida, pero es casi imposible que existan personas en el país. Ellos nacieron entre 1883 y 1900 (123 y 140 años de edad). Eran mayores de edad cuando ocurrió la Primera Guerra Mundial. Lucharon con ideales sobre la sociedad, los roles de género, la diplomacia, la moralidad y otros temas.

¿Cómo está la situación laboral?

Un estudio de Deloitte indica que la mayor parte de la fuerza laboral es menor de los 40 años, es decir que engloba a las generaciones centennials y millennials y que, además, viven estirando el sueldo.

El 51 % de los centennials y el 52 % de los millennials dicen que viven de cheque en cheque. Así también, el 46 % de centennials y 37 % de millennials han aceptado un trabajo remunerado a tiempo parcial o completo.

“Los trabajos secundarios incluyen la venta de productos o servicios en línea, la participación en trabajos temporales como la entrega de alimentos o las aplicaciones para compartir viajes, la búsqueda de ambiciones artísticas y la influencia en las redes sociales. Si bien las redes sociales se perciben como una fuente de ingresos para algunos, también exacerban la ansiedad financiera”, señala el estudio.

En esa ansiedad, el 51 % de centennials y el 43 % de los millennials afirman que el uso de las redes sociales les genera ganas de comprar cosas que no pueden pagar. La encuesta se realizó a 22.000 personas en 44 países. (I)