El aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios de bienes y servicios en una economía es lo que se define como inflación; y el costo de productos de primera necesidad comprende a una canasta básica, cuyo costo promedio a nivel nacional es $ 784,65 a noviembre de 2023. Los datos de diciembre se conocerán a inicios del 2024.

Ambos términos determinan cómo está la economía y por ende el costo de vida de los ecuatorianos, según Alonso Marín, docente del Business & Digital School de la Uisek, y Larry Yumibanda, presidente del Círculo de Economía de Guayaquil.

Publicidad

Corporación Favorita, El Rosado y Santa Priscila lideran ‘ranking’ de empresas con más ingresos en Ecuador

“La inflación es una medida que rastrea la variación en los precios de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por las familias”, señala Marín.

Su cálculo es mensual, anual y acumulado, que concluye en varios conceptos moderada, galopante, hiperinflación, deflación y desinflación. Para Yumibanda el país está en desinflación.

“La economía ecuatoriana está atravesando por un proceso de desinflación, pero en menor proporción cada mes, entonces va disminuyendo el crecimiento del nivel general de precios. Esto ocurre fundamentalmente porque la economía atraviesa por un proceso de desaceleración”, apunta Yumibanda.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la inflación mensual es de -0,40 % a noviembre de 2023 y la anual se ubicó en 1,53 %. El promedio anual en el periodo 2014 – 2023 fue de 1,45 %. Y en ese mismo rango, el promedio mensual fue de -0,11 %.

Publicidad

Y por ciudades, la inflación anual (a noviembre de 2023) no supera el 3 %. En Guayaquil se encuentra en 2,33 %, a comparación con noviembre de 2022 que era 3,82%.

“Una disminución en la tasa indica que los precios han aumentado a un ritmo menor en comparación con el año anterior. El incremento de precios acumulado de enero a noviembre de 2022 fue más alto, que en el mismo periodo para 2023. Los precios aumentaron a un ritmo más lento en 2023″, resalta Marín.

Santo Domingo es otra de las ciudades en esa condición, pero tiene más inflación que Guayaquil, de acuerdo con los datos del INEC. El indicador es de 2,40 % para el periodo actual y en el anterior fue de 4,17 %. “Se presenta una disminución en el incremento del IPC (Índice de Precios al Consumidor)”, dice Marín.

¿Cuáles son los diez bancos más rentables del Ecuador?

Manta, Esmeraldas y Quito están en el margen del 1 % al 2 %. La primera ciudad tiene 1,87 %, Esmeraldas, el 1,83 % y Quito 1,08 %. Yumibanda insiste en el escenario de una desinflación, pero es ¿positivo o negativo?

Yumibanda explica que para las personas que están trabajando y tienen un ingreso les beneficia esta situación porque pueden conseguir productos un poco más baratos, ver más ofertas en el mercado. Lo negativo, de acuerdo con el especialista, es que esa desaceleración económica, que es producto de una caída en la demanda, agrava la situación laboral.

“En el sentido que las personas que quieren buscar trabajo y no lo encuentran. Las empresas están bajando los precios con oferta, no están contratando personal, salvo en diciembre que es un mes distinto, aunque dudo que haya sido bueno”, comenta Yumibanda.

Hay ciudades con porcentajes de inflación inferiores al 1 % como Cuenca con el 0,97 %, Machala con 0,92,%, Ambato con 0,66 %, y Loja con 0,28 %. “Lo mejor sería que no haya inflación, pero es inherente al mismo modelo económico de mercado”, indica Marín.

¿Qué significan los otros tipos de inflación?

Hay varias formas de medir la inflación y estas son algunas:

  • Moderada: corresponde a un dígito y según los especialistas se puede definir como “sana”. Es decir, los porcentajes mostrados por ciudades, aunque el análisis dependerá de la economía de ese sitio. “En el Ecuador estamos acostumbrados, desde que estamos dolarizados, a tener una inflación promedio del casi 4 %. No generaría mayor preocupación entre los consumidores”, afirma Yumibanda.
  • Galopante: es cuando los precios suben en dos o tres dígitos, por ejemplo, un 50 % o un 140 %. Las personas pierden poder adquisitivo y afecta a la economía del país porque el consumo disminuye.
  • Hiperinflación: esta es la más dañina para el bolsillo de las personas porque tiene cuatro dígitos en adelante, es decir, una inflación de 1.000 % como ocurrió en Venezuela que en 2021 tuvo 1.588,5 %.
  • Deflación: caída generalizada y prolongada de los precios de bienes y servicios.

Un claro ejemplo de deflación fue la pandemia COVID-19 donde la economía dio muestras de una dinámica lenta en los precios. En el 2020 se presentó una deflación promedio anual de 0,33 %.

Canasta básica: ¿cuál es el precio por ciudades y por qué aumenta?

La canasta básica se compone de 75 productos con probabilidad de ser consumidos al menos una vez al mes por parte de un hogar que cumple con tres condiciones: sus ingresos son iguales a sus gastos, se compone de 4 integrantes, con 1,6 perceptores de ingresos.

A nivel nacional el costo fue de $ 784,65 a noviembre de 2023, lo cual implica que el ingreso familiar promedio cubre el 107,05 % del costo total de esa canasta. Además, este valor aumentó en un 0,08 % en referencia al mes anterior.

En cuanto al análisis por ciudades hay cuatro que superan los $ 800 como Quito con $ 819,37, Cuenca con $ 815,85, Manta con $ 807,38 y Guayaquil con $ 800,78.

“El valor de la canasta básica en Guayaquil puede considerarse alto en relación con los sueldos promedio, lo que indica que podría haber dificultades para muchas familias para cubrir estos gastos básicos con sus ingresos”, explica Marín.

Agrega que en el caso de Esmeraldas y Machala habría que añadir el componente de la inseguridad: “Puede agravar la situación económica de las familias, haciendo que esta canasta sea aún más desafiante de alcanzar”.

En cuanto a regiones, la Sierra tiene el costo de la canasta básica en $ 798,05 y la Costa con $ 771,25. “Todo el mundo se ajusta, inclusive hasta en los arriendos (cuando incrementa el precio de la canasta). Se ajustan así sean lentamente. Yo creo que en la mayoría de ciudades se ha visto un incremento de la canasta familiar básica para el 2023″, opina Yumibanda. (I)