Como coejecutora del proyecto de restauración ecológica de Floreana es como fue designada la Fundación Charles Darwin (FCD). Esta es una iniciativa que tiene como objetivo restaurar la salud del ecosistema de la isla Floreana, una de las cuatro islas habitadas de Galápagos.
El proyecto está liderado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y la Agencia de Bioseguridad de Galápagos (ABG), con la FCD, la Fundación Jocotoco e Island Conservation como coejecutores.
Con efecto inmediato, la FCD liderará los esfuerzos de restauración a gran escala de hábitats, agregando un componente crucial a esta ambicioso iniciativa, mientras continúa contribuyendo a aspectos clave de las reintroducciones de especies y el monitoreo a largo plazo.
Publicidad
Las señales del cambio climático rompen récords, confirma la agencia científica de la ONU
Floreana, una de las pocas islas en Galápagos con una fuente de agua dulce, fue una de las primeras en ser colonizadas. Con el tiempo, se convirtió en una de las más degradadas ecológicamente.
Hace un poco más de diez años, se lanzó el proyecto de restauración ecológica de Floreana con el objetivo de restaurar la salud del ecosistema mediante la erradicación de tres especies invasoras: dos especies de roedores y gatos salvajes, y posteriormente reintroduciendo doce especies animales nativas que habían desaparecido de la isla.
A través de acciones científicas y la colaboración con la comunidad local, este esfuerzo busca restablecer el equilibrio ecológico de la isla. Al mismo tiempo apoya a los residentes de Floreana con iniciativas de medios de vida sostenibles y actividades productivas alineadas con la conservación, beneficiando tanto a su biodiversidad como a sus 150 habitantes.
Publicidad
Tras la campaña de erradicación a gran escala de especies invasoras a finales de 2023, ejecutada por la Fundación Jocotoco con el apoyo de Island Conservation y otros socios, la FCD ha avanzado en trabajos críticos para restaurar hábitats que serán esenciales para asegurar la supervivencia y el restablecimiento de las especies reintroducidas, contribuyendo finalmente a una Floreana más saludable y resiliente.
Rakan Zahawi, director ejecutivo de la Fundación Charles Darwin y experto en restauración de hábitats, supervisará el rol de la FCD en el proyecto, trabajando en estrecha colaboración con la DPNG, la ABG, la Fundación Jocotoco, Island Conservation y los científicos de la FCD.
Publicidad
“Hace quince años nació la idea de restaurar Floreana a su estado original. Desde entonces, Floreana ha permanecido cerca de nuestros corazones, y nos hemos comprometido a hacer de este esfuerzo de restauración un éxito en cada paso, aportando nuestra experiencia cuando se nos ha solicitado y donde más se necesita. Muchos de nuestros científicos han estado profundamente involucrados en el proyecto, desde el monitoreo de la vegetación hasta el seguimiento de los impactos del control de especies invasoras, la restauración de hábitats para preparar las reintroducciones de especies, y el monitoreo de las poblaciones de aves terrestres. Hoy, estamos orgullosos de aportar nuestra experiencia científica y asumir un papel estratégico junto con nuestros socios, para asegurar que esta ambiciosa iniciativa de rewilding tenga éxito”, dijo Zahawi.
Las estrategias de conservación histórica se han enfocado en preservar los ecosistemas naturales que aún perduran. Sin embargo, con los impactos acelerados del cambio climático y otras presiones inducidas por el ser humano, la protección por sí sola ya no es suficiente.
Décadas de experiencia en restauración de ecosistemas insulares han demostrado que se necesita un enfoque más proactivo. La restauración integral implica no solo la eliminación de especies invasoras, sino también la reintroducción de especies nativas clave y la restauración de hábitats críticos, algo que se comenzó a hacer en Galápagos desde hace ya años.
Este enfoque fortalece la resiliencia ecológica, mejora la función del ecosistema y nos acerca a una mayor salud ambiental. El objetivo a largo plazo es replicar lo que se ha hecho en Floreana y establecer una red autosuficiente de ecosistemas resilientes en las islas Galápagos y Cocos, sirviendo como un modelo global para la restauración de islas y la conservación de la biodiversidad.
Publicidad
“Floreana representa un caso de estudio increíble, uno que, si se hace bien, puede replicarse en otras islas de Galápagos y en otros lugares del mundo. Estamos agradecidos por el liderazgo proporcionado por el Parque Nacional Galápagos, junto con los increíbles esfuerzos iniciales de Island Conservation y, más tarde, la Fundación Jocotoco en la ejecución de esta importante iniciativa, y por el apoyo inquebrantable de la comunidad de Floreana, sin la cual nada de esto sería. También debemos reconocer a los muchos donantes posibles generosos que nuestra visión comparte de restaurar una de las islas más icónicas de Galápagos como una historia de éxito global en conservación”, añade Zahawi.
Eliecer Cruz, director del Programa Galápagos de la Fundación Jocotoco, destacó la importancia de tener a la Fundación Charles Darwin como coejecutor del proyecto: “La incorporación de la Fundación Charles Darwin en este esfuerzo es clave para fortalecer la base científica del proceso de restauración ecológica de Floreana. Su capacidad para generar información rigurosa permitirá una toma de decisiones basada en la ciencia, optimizando tanto las estrategias de reintroducción de especies como la restauración de hábitats. Con este apoyo damos otro paso para lograr que Floreana Vuelve a florecer”. (I)