Un programa informático diseñado para realizar tareas automatizadas en la web es lo que significa un “bots”, usado en contextos electorales para persuadir o generar un ataque entre candidatos.

Es aplicado más en la red social X (antes Twitter), donde a través de hashtags se busca posicionar un mensaje o cambiar la percepción de los usuarios. Comúnmente son usados por empresas e instituciones públicas para brindar atención a los usuarios de manera virtual a través de portales o contestando mensajes en redes sociales. Sin embargo, no pasan desapercibidos en el contexto político-electoral.

En 2021, los exaspirantes presidenciales Andrés Arauz y Guillermo Lasso habrían usado esa herramienta para que repliquen mensajes positivos y negativos o simplemente aumentar seguidores, de acuerdo con el estudio “Candidatos y redes sociales en Ecuador”, realizado por la agencia de investigación digital Dinamic Co.

Publicidad

Reciente debate entre Luisa González y Daniel Noboa no superó en audiencia al de la primera vuelta en Ecuador

Allí se determinó que Arauz aplicó 17,76 % en redes sociales y Lasso el 5,41%. En ese entonces la investigación arrojó que los hashtag #VacunasVIP, #VacunasGate y #ElLassoQueLosUne fueron los más ejecutados por el equipo de Arauz y el de Lasso, con otros mensajes, para referirse al tema del socialismo. Los dos registraron mensajes positivos y negativos superando el 40 %.

Panorama similar al debate del 1 de octubre realizado entre el candidato Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (listas 4-35), y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (lista 5). Uno de ellos será el presidente de Ecuador cuando los ciudadanos lo elijan este 15 de octubre.

Según la herramienta tecnológica Social Alert, entre el 1 al 3 de octubre, del 100 % de publicaciones sobre Noboa, el 44,2 % corresponden a bots, el 28,3 % de posibles bots y un 27,6 % de humanos. Con González, en el mismo periodo, fue de 43,7 % bots, 28 % de posibles y 28,3 % de cuentas reales. Esto significa que el mayor contenido en esos tres días acorde con los aspirantes fue emitido por bots.

Publicidad

Para la politóloga Madeleine Molina, el uso de bots fue ejecutado para posicionarse dentro de las redes sociales justo en el transcurso del debate. “Eso se pudo ver en especial dentro de la red social X donde la mayoría de los hashtags de cierta forma beneficiaron a González, ya que la mayoría de los hashtags en tendencia respondían a términos que apoyaban el desempeño de ella y también a criticar el mal desempeño que tuvo Noboa. Sin embargo, los bots, al tener como objetivo mostrar un algoritmo con el que los electores puedan interactuar porque, de cierta manera, imitan el comportamiento humano y puede llegar a ser benéfico si la opinión general va hacia un polo positivo, pero si la conversación digital se torna violenta, ahí viene el problema con estas reproducciones automáticas”, opina Molina.

González supera a Noboa en reacciones positivas en redes, pero él tiene más ‘Me gusta’: la estrategia digital influye, pero no es determinante

Criterio que comparte el analista político Cristian Carpio, quien señala que con estas herramientas nacen las fake news. “Por eso también las fake news han tenido una trascendencia importante dentro de todo el contexto político internacional. Vimos en el caso de Estados Unidos, dentro de Europa, en el caso ecuatoriano, entonces eso es parte de cómo se utiliza y los bots son un instrumento para avanzar dentro de esta campaña. Creo que la responsabilidad recae también de los votantes en entender que está detrás de esto, qué es lo que motiva y también informarse por los medios que contrastan y que son veraces”, indica Carpio y agrega que no hay que dejarse llevar por las tendencias sino profundizar más en las declaraciones de los candidatos.

Publicidad

Los datos de Social Alert evidencian la aplicación de estas herramientas en las últimas 72 horas. El domingo con menciones a González hubo el 37,8 % de bots y el 33,2 % eran personas reales. Hubo hashtags como #LuisaNoImprovisa #PorElBienDeTodos #EcuadorVencera y frases como “Daniel Noboa se pegó un tiro a la cabeza”.

Los bots con mensajes sobre Noboa fue el 39 % y 31,4 % de humanos. Hubo hashtags como #DatoMataRelato #DanielNosabeNoboaEvade y frases como “eres igual que tu líder Noboa, lento para responder”. Con ambos candidatos se incluyeron emoticones de risa.

Carpio considera que del propio equipo de los aspirantes sí se activaron los bots. “Tanto para favorecer su imagen como para atacar los errores o acciones del contrincante. Pienso que el correísmo se centró más en atacar las declaraciones de Noboa y la estrategia de Noboa fue centrarse en posicionar elementos que destacan de su discurso”, señala Carpio.

El lunes 2 de octubre incrementaron las publicaciones de bots. Con Daniel el 45,2 % y González fue del 43,3 %. Los mensajes iban relacionados a quién ganó el debate.

Publicidad

¿Cuántas personas vieron el debate presidencial a través de YouTube en Ecuador?

Molina cree que también se deba al contenido publicado por los medios de comunicación. “Entonces es de esperar que ese día los bots se hayan activado. En este caso llama un poco más la atención que Noboa tenga un poco más de porcentaje en uso de bots, ya que se puede entender que para él es más importante redimir en el posdebate su imagen, después del desempeño que tuvo el domingo, al no cumplir con las altísimas expectativas que tenían sus electores”, afirma Molina.

Y el martes 3 de octubre las cifras descendieron. González con el 37,8 % de publicaciones por bots y Noboa con el 39,7 %. Los expertos aseguran que los presidenciables continuarán usando la herramienta.

“Creo que en los próximos días, donde más van a explotar de lado y lado justamente la utilización de mecanismos como bots, para avanzar la estrategia política de campaña. Esto va a incrementarse porque las redes sociales se volvieron una de las nuevas plataformas a través de las cuales los candidatos se posicionan y pueden hacer la diferencia”, expresa Carpio.

En cambio, Molina sostiene que, al término de la campaña, que es hasta el 12 de octubre, se notará la aplicación de la herramienta con mayor fuerza. “Deben cuidar mucho de que el diálogo de los bots no ser torne violento y genere mensajes de intolerancia u odio, que de cierta forma, fomentan una polarización dentro de electorado”, indica Molina y añade que el programa debería ser regulado por el Código de la Democracia. (I)