El salario de Fernanda Coronel no pasa de los $ 800. Ella labora como asistente contable en una empresa privada y desde hace varios años tenía la idea de comprarse una casa para dejar un patrimonio a su hijo.

En 2022 analizó esa posibilidad y a mediados de ese año realizó el trámite para una vivienda de interés social (VIS), aquella que no supera el valor de 178 salarios básicos, es decir, $ 81.880.

Publicidad

¿Es recomendable comprar una vivienda en este momento en Ecuador? Esto dicen los especialistas

La vivienda, que observó en una urbanización en Guayaquil, tiene tres habitaciones, dos baños, área de lavandería y un patio amplio, al menos para ella y su hijo, dijo que es suficiente.

“La casa me salió casi en $ 78.000, me vino con clóset, igual uno tiene que hacerle los arreglos, pero como mi sueldo no es tan alto, la saqué a 25 años”, asegura la mujer, quien tiene un descuento mensual de más de $ 400 por el pago.

El 6 de mayo pasado el Banco Central del Ecuador (BCE) publicó las tasas de interés activa referencial promedio y para la vivienda de interés social es de 4,98 %. Este interés se calcula, de acuerdo con el monto de la vivienda y el plazo por pagar, menciona el analista económico Héctor Delgado, quien afirma que lo mejor es sacarlo a menor tiempo.

¿Cuánto ganaré si deposito 10.000 dólares por seis meses a plazo fijo?: estas son las tasas de interés vigentes para mayo en Ecuador

“La diferencia entre el plazo de 15 a 25 años es el esfuerzo adicional. Es lo que el cliente debe evaluar, se aconseja entre 12 a 15 años máximo, menor a 12 mejor, puesto que tengo que hacer esfuerzos adicionales cada mes por pagar una cuota adicional y se ve muy reflejado en lo que me estaría ahorrando en intereses”, señala Delgado.

Publicidad

Mientras que para Diego Cueva, director de la Maestría de Finanzas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), no hay un tiempo exacto que sea el ideal. Dice que depende de la capacidad de pago del solicitante porque mientras “más tiempo se paga, más interés”.

¿Cuánto se genera de interés?

Si estoy buscando una casa de $ 70.000 y pretendo pagarla a 15 años mediante crédito, hay que calcular con la tasa de interés que establece el Banco Central cada semana. Por ejemplo, si en estos días ese interés será de $ 29.508,77.

Esto significa, que una persona adquiriendo un inmueble valorado en $ 70.000, termina pagando $ 99.508,77 a lo largo de quince años. La cuota estaría fijada en $ 552,83.

Según Delgado, a este valor hay que añadirle la cifra del seguro de incendio y de desgravamen. Este último consiste en la extinción de esa deuda en caso de fallecimiento, incapacidad total y permanente o enfermedad catastrófica del titular o del deudor solidario.

“Adicionalmente, en caso de muerte del deudor, el seguro de desgravamen del Biess incluye un seguro de vida, que devuelve a los beneficiarios del afiliado o jubilado fallecido, el valor que resulte de la diferencia del monto financiado, menos el saldo adeudado a la fecha del fallecimiento”, señala el Biess en su página web.

Ahora si la vivienda cuesta $ 80.000 se cancela $ 33.724,31 solo de interés. En total, el costo de la casa es de $ 113.724,31. Aquí la cuota es de $ 631,80.

Estos valores pueden ir cambiando, según lo que establezca cada banco, pero la tasa fija -por ahora- es de 4,98 %.

Casa a 25 años

Si extendemos el plazo para cancelar una vivienda a 25 años, por ejemplo, ese interés evidentemente va a crecer. Por ejemplo, con una casa valorada en $ 70.000, calculada con la tasa de interés de 4,98 %, resulta en $ 52.519,33. Esto significa que la vivienda termina costando $ 122.519,33 por el crédito obtenido.

Aquí la cuota se establece en $ 408,40, y hay que sumar el valor por seguro de incendio y de desgravamen.

Pero, si esa casa cuesta $ 80.000 y pretendemos cancelarla al mismo periodo explicado en el ejemplo anterior, se prevé cancelar $ 60.022,09 solo de intereses. Esa vivienda tendría un valor total de $ 140.022,09. Y la cuota se establece en $ 466,74.

Según datos del sistema Datalab de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), en enero y febrero de 2024, se destinó $ 114,24 millones en créditos para vivienda, de los cuales, $ 8,5 millones fueron para las viviendas de interés social.

Estas son las diez provincias con mayor nivel de ‘score’ crediticio en Ecuador, por lo que sus habitantes son mejores candidatos a que les aprueben un préstamo bancario

La mayoría del monto general se destinó en Quito con $ 65,65 millones; Guayaquil con $ 24,8 millones; Manta con $ 2,15 millones y Cuenca con $ 1,93 millones.

Mientras que el Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) entregó $ 122,8 millones colocados en 1.916 préstamos hipotecarios, los cuales, financian una parte a la viviendas de interés social. (I)

Te puede interesar: