Una taquicardia consiste en un aumento de la frecuencia del corazón, y podría derivar en complicaciones médicas dependiendo de ciertos factores.

Alberto Cárdenas, cardiólogo, explica que el ritmo normal del corazón es de entre 60 y 100 latidos por minuto; y que, si sobrepasa eso, se considera una taquicardia.

Sin embargo, “no todas las taquicardias generan problemas; depende de la parte del corazón en que se generen y si estas causan un problema en la contracción del corazón”, explica Cárdenas. “Si este se contrae adecuadamente, puede que no genere complicaciones; pero, si no, puede que la presión arterial caiga” y que el paciente se desvanezca.

Publicidad

Sonia Yánez cuenta cómo vive con la fibromialgia, ‘una enfermedad invisible que sigue sin ser comprendida’

Así, una taquicardia que se presente en las cámaras altas del corazón, las más comunes, llamadas fibrilaciones auriculares, puede causar coágulos o trombos que podrían llegar al cerebro y generar complicaciones.

“Las taquicardias de las partes bajas del corazón, de los ventrículos, son letales. La taquicardia ventricular puede ocasionar muerte súbita”, indica Cárdenas, añadiendo que la mayoría de futbolistas que fallecen en la cancha por complicaciones cardiovasculares mueren por esta causa.

¿Una taquicardia puede ser síntoma de un infarto?

Cárdenas puntualiza que una taquicardia no es lo mismo que un infarto, pues esta última condición se genera por un taponamiento de una arteria coronaria.

Publicidad

No obstante, “puede haber taquicardias asociadas al infarto; el momento en el que hay daño en el músculo, este se vuelve eléctricamente muy excitable y puede haber taquicardias”.

El embarazo después de los 35: probabilidades, riesgos y cuidados

El Ministerio de Salud Pública (MSP) registró 6.435 consultas externas en sus establecimientos de enero a noviembre de 2024 por taquicardias, divididas en los siguientes diagnósticos:

Publicidad

  • Taquicardia no especificada: 4.108
  • Taquicardia paroxística no especificada: 624
  • Taquicardia ventricular: 188
  • Taquicardia supraventicular: 1.509
  • Taquicardia paroxística: 6

Las hipertensión, además, fue la principal causa de consultas en 2024 según datos del MSP, con 1′596.062 atenciones de enero a noviembre de ese año.

Adicionalmente, las enfermedades cardiovasculares están entre las mayores causas de muerte en Ecuador. De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud y la Organización Mundial de la Salud, estas causaron 183,2 muertes por cada 100.000 habitantes en 2021. (I)