Nixon Azuaje, Elvis Batista, Víctor Bracho Gómez, Gustavo Adolfo Aguilera, Aldrin Delgado, Andry Hernández Romero y Omar Soto Manzana son algunos de los 238 migrantes venezolanos que hace un mes, exactamente, fueron deportados por el Gobierno de Donald Trump a El Salvador, donde permanecen detenidos en una megacárcel, el Centro de Confinamiento del Terrorismo.

En suelo salvadoreño aterrizaron tres aeronaves la noche del sábado 15 de marzo y el presidente Nayib Bukele, mediante un video de gran factura audiovisual, anunció al mundo, al amanecer del domingo, la llegada a su país del grueso número de venezolanos deportados.

Mientras los usuarios de redes sociales leían su mensaje, las imágenes eran las de hombres bajados a empujones por las escalerillas de los aviones, esposados, para ser llevados a unos buses. La hilera de autobuses que salió del aeropuerto, escoltados por funcionarios de seguridad fue impresionante, tanto como las tomas que captaban los drones.

Publicidad

“Hoy llegaron a nuestro país los primeros 238 miembros de la organización criminal venezolana, Tren de Aragua. Fueron trasladados al CECOT, por un período de un año (prorrogable)”.

Eso dijo Bukele. Repetía el argumento del mandatario de Estados Unidos y quien ordenó la deportación, sin que a los venezolanos se les haya procesado.

Criminalizan al migrante, señala Venezuela

Desde Venezuela, el fiscal general, Tarek William Saab; autoridades legislativas, la Cancillería y Nicolás Maduro, quien juró como presidente a comienzos de año, han rechazado la tesis de que los más de 230 migrantes sean del ‘Tren de Aragua’.

Publicidad

Para el Gobierno de Maduro, esos venezolanos están ‘secuestrados’ en la megacárcel y denuncia criminalización de los migrantes por su nacionalidad y por sus tatuajes.

Ha dicho Maduro que en El Salvador sus compatriotas están “secuestrados en campos de concentración nazi”.

Publicidad

La pesadilla que vive maquillador latino deportado a El Salvador: “El detenido lleva tatuajes de coronas que lo vinculan al Tren de Aragua”

Y ha responsabilizado a Bukele, “si le pasa algo a esos muchachos”.

“Usted es responsable de la vida de todos esos muchachos, de todos esos jóvenes, usted le garantiza la salud y más temprano que tarde tiene que entregarlos y liberarlos porque no han cometido ningún delito en El Salvador ni en Estados Unidos”, ha señalado Maduro.

Protestan padres y familiares de los detenidos en El Salvador

Osvaldo Moreno, padre de Maikel Moreno, uno de los más de 230 migrantes venezolanos deportados por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló en nombre de un grupo de familiares que protestan para clamar que sean repatriados a Venezuela.

La mañana del lunes 14 de abril, padres y hermanos de los deportados a El Salvador, y llevados al Cecot, realizaron una concentración en la plaza Bolívar de Maracaibo, la segunda ciudad más importante de Venezuela.

Publicidad

“Este mensaje que les hago llegar es de familias tristes y angustiadas, llenas de incertidumbre y dolor”, dijo este padre.

Cada día que pasa es un infierno para ellos y para nosotros, ya el daño lo hicieron, ¿qué están esperando?, ¿que el daño sea irreparable?”, cuestionó Moreno.

Al grito de ¡Libertad!, ¡Libertad”, ¡Libertad! madres, padres, hermanos y amigos de estos migrantes han organizado protestas en todo el país al cumplirse este 15 de abril un mes del traslado al Cecot de 238 venezolanos, solo dos de ellos con antecedentes penales según han confirmado autoridades venezolanas.

Foto: EFE/Archivo

“Señor presidente Trump, señor Bukele, ustedes que son líderes de naciones que supuestamente son democráticas y donde imparten justicia y libertad, la justicia no se puede basar en injusticia porque se convierte en la peor de las injusticias, al basarse en odio y venganza”, añadieron familiares.

“La justicia se imparte respetando del debido proceso, señor Bukele”, dijeron.

En su desesperación, al no tener fe de vida de sus afectos, expresaron: “Un criminal tiene más benevolencia y misericordia que estos presidentes, porque un criminal (secuestrador) permite a sus familiares ver, a través de una llamada o de un video, su estado de salud y cómo está”.

“Desaparición forzada”

“Nuestros familiares el día de hoy cumplen 30 días de desaparición forzosa, 30 días que no sabemos su estado de salud, ¿Cómo se le puede llamar a eso? Es un delito de lesa humanidad”, aseveraron los manifestantes en Maracaibo.

Foto: Cortesía

“Ustedes (Nayib) Bukele y (Donald) Trump dicen que esos muchachos son criminales comprobados, entonces le resultaría fácil presentar las pruebas, permitir el debido proceso y demostrar que ustedes están diciendo la verdad, o ¿qué están ocultando?”, se preguntan.

Tienen casi tres semanas secuestrados y ni siquiera un cura los ha podido visitar: Maduro acusa a Bukele de violación masiva de derechos de los migrantes

Para Human Rights Watch (HRW), los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador han sometido a más de 200 venezolanos a desaparición forzada y detención arbitraria.

Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de HRW, señala: “Estas desapariciones forzadas constituyen una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos”.

Lamenta que “la crueldad de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha dejado a estas personas por fuera de la protección de la ley y ha causado a sus familias un dolor inmenso”.

El tiempo pasa. A finales de marzo, hace 15 días, deportaron a El Salvador a 7 venezolanos más.

“Él quería el sueño americano, pero fue la desgracia americana”: Madre clama por su hijo deportado a El Salvador

En Táchira, estado fronterizo con Colombia, Alexis Romero de Hernández, madre de Andry Hernández; y en Maracaibo, Erkia Palencia, progenitora de Andy Perozo, lloran por sus hijos. Los quieren libres, que se acabe esta pesadilla, que termine “esta desgracia”. (I)

Te recomendamos estas noticias