El próximo sábado 12 de abril, el cielo nocturno del Ecuador se verá adornado por un fenómeno astronómico especial: la llamada Luna Rosa.

Así lo ha confirmado el Observatorio Astronómico de Quito indicando que ese día la Luna alcanzará su fase de plenilunio, es decir, estará completamente iluminada al situarse la Tierra justo entre el Sol y el satélite natural.

Este evento será observable desde todas las regiones del país, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.

Publicidad

La Luna hará su aparición en el horizonte a las 18:05 (hora del Ecuador continental), coincidiendo con el ocaso solar, y permanecerá visible durante toda la noche hasta desaparecer con la llegada del amanecer del 13 de abril.

¿Por qué se llama Luna Rosa?

A pesar de su sugerente nombre, la Luna Rosa no adquiere esa coloración en realidad. El término proviene de tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas norteamericanos, como los Algonquin, quienes denominaban así a la Luna llena de abril en alusión a la floración phlox musgosa (Phlox subulata), una planta silvestre de tonos rosados y violáceos que florece durante la primavera en el hemisferio norte.

Este nombre simbólico marcaba para estas culturas el renacer de la naturaleza. Aunque el satélite no se vuelve rosado, sí puede presentar matices anaranjados o dorados cuando se encuentra cerca del horizonte.

Publicidad

Este efecto óptico se produce por la mayor cantidad de atmósfera terrestre que atraviesa la luz lunar en ese momento, dispersando las tonalidades azules y permitiendo que predominen los colores cálidos.

Para quienes deseen disfrutar plenamente de este espectáculo astronómico, se recomienda alejarse de las fuentes de luz artificial y buscar espacios abiertos, como el campo o zonas rurales. No se requiere de instrumentos ópticos para su observación; basta con mirar al cielo despejado para apreciar este fenómeno natural.

Publicidad

(I)