Para la tarde de este lunes, 19 de mayo, los miembros de la Asamblea Nacional fueron convocados para posesionar a los cinco candidatos que serán parte del Parlamento Andino, que fueron electos en los comicios nacionales del 9 de febrero pasado.

El presidente de la Legislatura, Niels Olsen Peet, llamó para este lunes, desde las 15:00, a los 150 legisladores a la plenaria para posesionar a los representantes al Parlamento Andino, una vez que recibieron sus credenciales por parte del Consejo Nacional Electoral, las cuales los acreditan como ganadores del voto popular.

El CNE proclamó como ganadores de las elecciones al Parlamento a June Bohórquez Garcés, del movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN).

Publicidad

Le siguen Verónica Arias, de la alianza movimiento Revolución Ciudadana (RC) y Renovación Total (RC-RETO); Rafael Rodríguez Castro, de ADN; Virgilio Hernández, de la RC-RETO; y Mónica Haro Campoverde, de ADN.

El Parlamento Andino es el órgano “supranacional y democrático de la Comunidad Andina, único miembro del Sistema Andino de Integración” y tiene como funciones la armonización de las leyes de la región, garantizar la participación ciudadana, fortalecer la integración andina y latinoamericana, regionalizar buenas prácticas de gobierno y políticas de Estado y afianzar la identidad y la cultura andina.

Está integrado por 25 parlamentarios, cinco por cada país miembro: Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú.

Publicidad

Los otros dos puntos de la sesión serán para debatir la integración de los miembros del Comité de Ética de la Asamblea y la selección de los miembros de la comisión especializada ocasional para tratar la reforma a los artículos 110 y 115 de la Constitución.

Esta comisión estaba integrada por Lucía Posso, Paola Parrales, María Alarcón, Nathaly Farinango, Carlos Rodríguez, quienes trataron en primer debate una reforma planteada por Daniel Noboa, presidente de la República, para eliminar la asignación del presupuesto público a los partidos y movimientos políticos para su funcionamiento y campañas electorales.

Publicidad

El informe para primer debate fue de posturas, pues no hubo consenso entre sus miembros. Por lo que aún debe resolverse en segundo y definitivo debate.

En tanto, el pleno deberá ponerse de acuerdo en la conformación del Comité de Ética, que —según la Ley Orgánica de la Función Legislativa— se integra por cinco asambleístas designados de forma individual por el pleno con el voto de la mayoría absoluta.

Su nominación se hace por paridad de género y entre asambleístas de diferentes bancadas. Por ahora, son 66 de la RC y 68 de ADN; además de nueve por Pachakutik (PK), cuatro del Partido Social Cristiano (PSC) e independientes.

La norma estipula que en el caso de que no haya bancadas suficientes se podrá nominar a cualquier integrante de la Legislatura.

Publicidad

Este cuerpo colegiado se instala únicamente para conocer y tratar denuncias sancionadas con destitución, por tanto, no podrá actuar de oficio. (I)