El debate de la permanencia de la tabla de drogas en el país salta nuevamente al ojo público luego de que los candidatos presidenciales se refirieran a esta herramienta este 1 de octubre.

Durante el desarrollo del eje social en el debate, Daniel Noboa, candidato por la coalición electoral ADN, propuso eliminar la tabla y atender a los “niños que han sufrido por la bendita tabla” que fomenta el microtráfico.

Legisladores oficialistas buscan eliminar la tabla de consumo de drogas a través de reformas a tres artículos del COIP

Por su parte, la candidata por Revolución Ciudadana, Luisa González, defendió este mecanismo porque dijo que esta había sido creada para evitar que los adictos vayan a la cárcel y que, al contrario, accedan a programas de salud pública.

Publicidad

¿Cuándo fue creada la tabla de drogas?

Publicidad

La tabla de consumo fue creada en 2013, durante el gobierno de Rafael Correa, como una herramienta para diferenciar a los consumidores de los traficantes de droga.

En la tabla se establecen gramajes máximos que puede portar una persona consumidora de sustancias estupefacientes sin que se la considere traficante.

La tabla es parte de la Resolución 001-CO-2013 del extinto Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep). La entidad regía la política de drogas en el país anteriormente.

Publicidad

La instancia luego fue reemplazada por la Secretaría Técnica de Drogas (Seted); y, durante el gobierno de Lenín Moreno, ese organismo se eliminó y fue absorbido por el Ministerio de Gobierno

¿Cuántas veces se ha tratado de eliminar la tabla?

La propuesta del candidato Daniel Noboa no es la primera que se expresa abiertamente. La eliminación de la tabla ha estado en el centro del debate, ya que desde su existencia ha sido cuestionada por grupos sociales y políticos.

Una de las objeciones que han existido a la posibilidad de eliminar esta tabla es la criminalización de las adicciones.

El presidente Guillermo Lasso, como oferta de campaña, dijo que eliminaría la tabla de consumo de drogas porque había “promovido el microtráfico en las escuelas y colegios del Ecuador”.

En septiembre de 2021, ya con Lasso en el poder, la exministra de Gobierno Alexandra Vela anunció que se daría paso a una reforma para eliminar la tabla de consumo de drogas, pero esto nunca se concretó.

En 2022, legisladores oficialistas de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) y otros más, y la Comisión de Justicia del Legislativo, buscaron concretar la eliminación de la tabla.

Publicidad

En un documento refirieron que se evidenciaba que el alto número de personas consumidoras que se encuentran privadas de libertad genera hacinamiento en los centros carcelarios y que esta problemática ha sido por una deficiente interpretación normativa por parte de los operadores de justicia que ha provocado que muchos consumidores sean confundidos con traficantes.

En diciembre de ese año, legisladores del Frente Parlamentario Anticorrupción también plantearon en carta al presidente Lasso eliminar la tabla de consumo de drogas. Se propuso, incluso, la instalación de mesas técnicas junto al Ejecutivo para abordar el tema.

Tras el debate de la noche del domingo, el tema vuelve a la discusión y resta ver qué ocurre con ella luego de las elecciones del 15 de octubre próximo. (I)