La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, no quiso adelantar la hora en que los ciudadanos podrán conocer los primeros resultados electorales de la segunda vuelta presidencial prevista para el domingo 13 de abril próximo.

Atamaint, quien este domingo 6 de abril declaró inaugurado el simulacro nacional de la segunda vuelta, dijo que harán un recorrido de todo lo que implica el proceso desde cuando el electoral llega a consignar su voto, el trabajo de las juntas receptoras del voto, el conteo, escaneo y transmisión, y que eso permitirá señalar la hora en que el CNE dará a conocer los primeros resultados.

Resaltó que en esta segunda vuelta el tiempo de votación que toma un ciudadano es muy corto al ser una sola papeleta y por ende la apertura de las urnas, la clasificación de las papeletas, el conteo de los votos, el llenado de las actas, la transmisión de actas y la digitalización de estas tendrá que ser cuantificado en el tiempo y eso permitirá determinar la hora en que la ciudadanía puede empezar a visualizar los primeros resultados de lo que se contabilice en las juntas receptoras del voto. Pero “al ser una sola papeleta consideramos que el tiempo es mucho menor”, anotó.

Publicidad

Atamaint dijo que se tiene que esperar a ver cómo en el simulacro resultan esos tiempos para empezar a mirar los primeros resultados.

Uso de celulares en las elecciones

Respecto al control del uso de dispositivos móviles electrónicos en el día de las elecciones, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, aclaró que la prohibición es únicamente en el momento del sufragio detrás del biombo para que no se tome la foto al voto consignado. “Con eso queremos garantizar el derecho al secreto del voto y a la libertad de los ecuatorianos para votar”, afirmó.

Dijo que el CNE continúa capacitando a los coordinadores de mesa, coordinadores de recinto, a la policía, a los militares respecto a cómo se aplicarán estas medidas. En el exterior, añadió, igualmente se capacita a través de los consulados.

Publicidad

En el simulacro realizado este domingo 6 de abril se pudo determinar que uno de los miembros de las juntas receptoras del voto informa al ciudadano que no puede hacer uso del celular en el momento de consignar su voto, pero no se mostró cómo operará la junta o la fuerza pública si un ciudadano hace uso del dispositivo móvil.

Sin embargo, si una persona comete esta infracción electoral o hay la presunción de que cometió la infracción electoral, “nosotros lo que hacemos es entregarle una boleta de notificación de ese posible cometimiento que es el inicio de un proceso que se debe seguir a través del Tribunal Contencioso Electoral”, explicó la presidenta del CNE.

Publicidad

La boleta la llevará el posible infractor y también el Consejo Nacional Electoral a sus delegaciones y luego se tendrá que presentar la denuncia al TCE. En todo esto se sigue el debido proceso, tiene derecho a la defensa y los jueces electorales serán los que impongan las multas o las sanciones correspondientes que están contempladas en el Código de la Democracia desde el 2009 por incumplimiento de una resolución del CNE.

La inobservancia de la resolución del CNE de no usar el teléfono celular para fotografiar el voto constituirá una infracción electoral muy grave y puede implicar una sanción económica que va de $ 9.870 a $ 32.900. Esto está en la ley, anotó Atamaint.

Delegados a juntas electorales

Las organizaciones políticas deberían acreditar al menos 41.000 delegados, es decir, uno por cada mesa, quienes podrán retirar el acta correspondiente con los resultados del domingo.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que ese número de delegados aún no se han inscrito, y por lo tanto dijo que les recuerda que es muy importante la presencia de sus delegados en todas y cada una de las mesas para que puedan dar fe de cómo se cuentan los votos, cómo se llenan las actas de escrutinio y para que también sean testigos, en caso de haberlo, de un recuento de actas en las delegaciones provinciales.

Publicidad

Indicó que aún no se llega a los 41.000 delegados por cada organización política, que hasta el momento en total entre las dos organizaciones políticas finalistas para la segunda vuelta están 58.250 delegados debidamente acreditados ante el Consejo Nacional Electoral. Por lo tanto, dijo que el CNE está dando flexibilidades y las condiciones para las inscripciones correspondientes.

Frente a las declaraciones formuladas por la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, de que Diana Atamaint, como presidenta del CNE, es la mayor jefa de campaña de Daniel Noboa, manifestó que no es la primera vez que lo ha manifestado la candidata. Pero “estamos en un proceso electoral donde nosotros somos los jueces o los árbitros de esta contienda electoral. Yo no voy a entrar a responder frases de campaña, frases eminentemente políticas, yo me concentro a demostrar absolutamente todo lo contrario”, afirmó.

Reiteró que el CNE realiza un trabajo técnico, un trabajo transparente donde las misiones de observación han felicitado el trabajo del Consejo Nacional Electoral y lo importante es de que al final de la jornada se rindan cuentas del trabajo desarrollado y defendiendo las libertades y la democracia.

Insistió en que las dos organizaciones políticas deben acreditar a sus delegados para que estén presentes en el momento del conteo de votos y no se dejen llevar por información falsa que muchas veces en redes sociales se puede advertir. (I)