El Consejo Nacional Electoral (CNE) aspira a que la ciudadanía cumpla con la disposición de no usar celulares ni dispositivos electrónicos para tomar fotos en el momento de rayar la papeleta en la segunda vuelta de este domingo, 13 de abril, en la que se enfrentan Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, y Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-RETO, listas 5-33.

Por ello, en cada una de las más de 41.000 juntas receptoras del voto (JRV) del país habrá solo dos ejemplares de las llamadas “Boletas de presunto cometimiento de infracción electoral”, que se entregarán como notificación a quienes incumplan la medida.

“Se van a imprimir dos ejemplares de las boletas por cada junta; en total son aproximadamente 82.000 y cada coordinador de recinto contará con el formato del documento si se requieren más, que no creemos que ocurra porque la ciudadanía cumplirá la resolución”, señala Carlos Yaguachi, coordinador de Comunicación del organismo electoral.

Publicidad

Hace dos semanas, el CNE aprobó un protocolo para vigilar el cumplimiento de la disposición con las directrices para los electores, los miembros de las juntas receptoras del voto (MJRV) y la fuerza pública encargada de la seguridad de los recintos electorales.

A los votantes se les indica que sí pueden llevar sus celulares a las mesas de votación, pero que no tienen permitido usarlos para tomar fotos en el biombo; si lo hacen, recibirán la boleta ya mencionada.

A los MJRV se les señala que ellos podrán tener sus dispositivos durante las votaciones, de 07:00 a 17:00, pero al cierre de ellas ya no podrán usarlos. Solo el vocal escrutador podrá tenerlo consigo para hacer cálculos matemáticos.

Publicidad

Preguntas y respuestas sobre la prohibición de usar celulares al votar este domingo 13 de abril

Por otro lado, el documento menciona que los miembros de la Policía Nacional y de las FF. AA. están obligados a precautelar la seguridad de los recintos y las papeletas electorales.

Las autoridades del CNE han dicho que no se retendrán o incautarán los celulares de las personas que no cumplan la reglamentación.

Publicidad

Una vez que concluya la jornada de votaciones, las boletas se enviarán al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que es el organismo encargado de determinar si hubo o no infracciones electorales. Los ciudadanos señalados podrán presentar sus pruebas de descargo y luego el TCE emitirá un fallo.

Las sanciones son multas que van entre los $ 9.870 y los $ 32.900 (de 21 a 70 salarios básicos unificados) y la pérdida de los derechos políticos.

Mientras tanto, el CNE tiene previsto culminar la mañana de este sábado, 12 de abril, la entrega del material electoral en las provincias. La última en recibirlo será Pichincha.

En varios videos institucionales y comunicados divulgados en las últimas horas, el organismo ha recalcado a la ciudadanía que las papeletas tienen elementos de alta seguridad: efecto anticopia, protección antiescáner, microtextos, distintos tramados de seguridad, código de barras, código QR y estructuras complejas que imposibilitan su duplicación o falsificación.

Publicidad

Esto porque han circulado mensajes, fotos y videos en las redes sociales en los que se muestran papeletas alteradas. Según el CNE, lo que se pretende es “deslegitimar” el procesos electoral. (I)