El Tribunal de Juicio del caso Reconstrucción de Manabí, Mercedes Caicedo (ponente), Marco Rodríguez y Javier de la Cadena, de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), decidió de forma unánime declarar la culpabilidad del exvicepresidente de la República Jorge Glas y Carlos Bernal, exsecretario Técnico del Comité de Reconstrucción. La mañana de este lunes, 30 de junio, se reinstaló la diligencia de juicio y duró más de tres horas.

Ambos fueron acusados por la Fiscalía por el delito de peculado en calidad de autores, pero la Sala de Juicio determinó que Glas y Bernal son coautores. Por el cometimiento del tipo penal con “dolo” y “conocimiento” para beneficiar a terceros, los dos acusados del correísmo fueron condenados a la pena máxima del delito de peculado: trece años de privación de la libertad.

No se tomó en cuenta la agravante solicitada por la acusación particular de que el delito se cometió como servidores públicos.

Publicidad

En la reinstalación de la diligencia de juzgamiento contra Bernal y Glas, la jueza Caicedo dio a conocer la decisión a la que llegó la sala, luego de siete días de deliberación, cinco días de audiencia de juzgamiento continuos, en los que trabajaron más de 45 horas. Desde la tarde del domingo 22 de junio, cuando se suspendió la diligencia, los jueces Caicedo, Rodríguez y De la Cadena ingresaron a deliberar respecto de todo lo escuchado en la fase de juzgamiento.

“‘Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad’, Nelson Mandela. Iniciamos con esta frase, en virtud de que se ha discutido en esta audiencia no solo el abuso de recursos públicos, sino como ante una tragedia como la del terremoto del 16 de abril (2016), de la administración adecuada de estos recursos depositados en emergencia por la confianza de un pueblo, dependía de sus administradores garantizar los derechos humanos de los hermanos de Manabí y Esmeraldas, quienes lo habían perdido todo, su familia, sus casas y hasta estuvo en riesgo y en juego su propia dignidad”, señaló Caicedo.

QUITO (30-06-2025).- En la Corte Nacional de Justicia se realizó la audiencia de juzgamiento en el caso Reconstrucción de Manabí, ingresa el exvicepresidente Jorge Glas. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

Jorge Glas llegó de forma presencial a la reinstalación de la audiencia, mientras Bernal se conectó por vía telemática desde Estados Unidos, país donde vive desde hace algunos años. El fiscal general encargado, Wilson Toainga, usó la vía virtual para asistir al sexto día de diligencia, así como también la defensa de la Procuraduría General del Estado (PGE). El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), instancia que actúa en esta causa junto con la PGE como acusadoras particulares, llegó de manera presencial.

Publicidad

Según la jueza ponente, quedó comprobado el abuso de fondos públicos, en este caso fondos recaudados por la Ley de Solidaridad, por parte de las personas procesadas, quienes aprovechando su cargo, presidente del Comité de la Reconstrucción, Jorge Glas, y secretario del Comité, Carlos Bernal, y las condiciones de emergencia, ejecutaron de manera voluntaria la conducta en términos que exige lay, es decir, uno de los verbos rectores: abusar.

“Todo esto se acredita con la vasta prueba pericial, testimonial y documental desarrollada para la acusación pública, la misma que ha guardado un hilo conductor. Es decir, se ha acreditado que las personas procesadas Jorge Glas y Carlos Bernal, en virtud de su potestad estatal, presidente y secretario del Comité de Reconstrucción, en beneficio de terceros, entre estos terceros, familiares consanguíneos y de afinidad de Carlos Bernal, abusaron de dineros públicos recaudados por la Ley de Solidaridad para atención de víctimas del terremoto. ¿Cuándo? Cuando priorizaron obras que no estaban destinadas para atender necesidades de las víctimas. Obras que eran contratadas por otras entidades en donde también estaban familiares de Carlos Bernal y finalmente llegaban a las arcas de la familia de Bernal Alvarado porque los contratos iban direccionados hacia ellos”, aseguró la decisión del Tribunal.

Publicidad

Sobre Jorge Glas, el Tribunal en su análisis señaló que desde el cargo de presidente del Comité de Reconstrucción hizo un uso “injusto, indebido y excesivo” de los dineros públicos, provenientes de una ley cuyo objeto radicaba en la recaudación de contribuciones solidarias de todos los ecuatorianos para la reconstrucción de las provincias en donde se había suscitado el terremoto del 16 de abril del 2016.

Aclaró la jueza ponente que si bien es cierto el también entonces exvicepresidente de la República no suscribió contratos, “se evidencia su impulso para procesar y asignar recursos bajo el contexto de una emergencia, pero que no atendían a la emergencia, sino más bien a una arbitrariedad”.

QUITO (19-06-2025).- Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de la Reconstrucción de Manabí, de manera telemática, en la audiencia de juzgamiento del caso Reconstrucción de Manabí, donde también está procesado Jorge Glas, exvicepresidente de la República, en la Corte Nacional de Justicia. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Reconoce la Sala que las atribuciones del comité eran legales, pero, se aclaró, que lo que permitían las actividades realizadas por Glas, en calidad de presidente del Comité de Reconstrucción, es que los fondos sean desembolsados y que finalmente los contratos sean asignados a obras que hasta la fecha están siendo usadas, pero sobre todo a obras que particularmente, en algunas ocasiones, fueron beneficiadas por contratación a familiares de su secretario técnico: Carlos Bernal.

Respecto de Bernal, en cambio, se explicó que el procesado, en calidad de secretario del Comité de Reconstrucción, cargo que como funcionario le habría permitido, gracias a las atribuciones dadas por Jorge Glas, “abusar y hacer uso injusto, indebido y excesivo” de dineros públicos provenientes de una ley cuyo objeto radicaba en la recaudación de contribuciones solidarias de todos los ecuatorianos para la reconstrucción de provincias que sufrieron el terremoto de 16 de abril de 2016.

Publicidad

QUITO (30-06-2025).- En la Corte Nacional de Justicia se realizó la audiencia de juzgamiento en el caso Reconstrucción de Manabí, el exvicepresidente Jorge Glas en la diligencia. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

“Si bien es cierto, él no suscribe contratos, se evidencia su participación activa para la priorización de estas obras innecesarias en relación con el momento catastrófico que vivía esta provincia, era quien ubicaba el órgano de atención de las obras, aprobaba la priorización de las obras bajo el contexto de emergencia, tenía atribuciones excesivas que la Ley no había proveído, pero que habían sido asignadas por Jorge Glas, lo que permitía que los fondos sean desembolsados y los contratos sean firmados para que se asignen por otras instituciones los recursos a obras que hasta la fecha pueden ser usadas. Dineros que se desembolsaban en virtud de la priorización realizada, como secretario técnico por Carlos Bernal, del impulso realizado por él, actividades, no pensamientos, y que finalmente iban a parar a las arcas de las familias de Carlos Bernal, su cuñado, su esposa y demás”, sostuvo el Tribunal en su análisis.

El quinto día de audiencia

En el último día de audiencia se escuchó el testimonio sin juramento de Jorge Glas y Carlos Bernal y la exposición de la prueba que presentó la defensa del segundo acusado, Además, se evacuaron los alegatos de cierre que presentó el fiscal general encargado, Wilson Toainga; los abogados de la PGE y el CPCCS; y las defensas de Glas, Andrés Villegas, y de Bernal, Roberto Calderón.

Toainga, como parte de su alegato de cierre, pidió al Tribunal de Juicio que condena a Glas, en calidad de expresidente del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva y del Empleo, y Bernal, como exsecretario Técnico del Comité de la Reconstrucción, la pena máxima para el delito de peculado, es decir, 13 años de cárcel.

Además de la declaratoria de culpabilidad y la pena máxima de cárcel solicitadas, el fiscal general pidió que a los dos procesados se les imponga el pago de 70 salarios básicos unificados, esto es, $ 32.900, y en relación con la reparación integral, la Fiscalía solicitó que en sentencia se condene a Glas y Bernal al pago de $ 225′325.910,92, los cuales tendrán que ser entregados a favor de la Procuraduría General del Estado.

Sobre la reparación inmaterial a la víctima se pidió se disponga la publicación y difusión de la sentencia que declara la culpabilidad de los procesados en las páginas web de la Vicepresidencia de la República y de los gobiernos autónomos descentralizados de las provincias de Manabí y Esmeraldas. También la publicación y difusión de la parte resolutiva de la sentencia que declara la culpabilidad en un medio de comunicación masiva, sea escrito, radial o televisivo, de difusión nacional durante tres días consecutivos, y las disculpas públicas de los sentenciados ante el juez de ejecución en la fecha y hora que se señale para el efecto.

Glas aseguró que se lo está juzgando por diferencias de opinión en cuanto a lo que para la Fiscalía es prioritario y necesario y lo que el Comité aprobó con base en un Plan de Reconstrucción. Dijo ser inocente del peculado del que se le acusa, pues nunca manejó dineros, dispuso partidas o definió contratos. Se declaró un perseguido político, la que se le quiere acabar su vida y darle 13 años de cárcel por haber hecho su trabajo. (I)