Una Asamblea Nacional con mayoría de hombres, abogados y adultos de entre 30 y 44 años es lo que tendrá el país a partir del 14 de mayo del 2025 cuando se inaugure el nuevo periodo legislativo 2025-2029.

En esta ocasión habrá 151 asambleístas, 14 más que ahora. El incremento se da por el aumento poblacional en ciertas provincias, según el último Censo de Población y Vivienda desarrollado en el 2022.

De los 151 legisladores, 58 fueron reelegidos, lo que representa el 38,41 % del total.

Publicidad

Más mujeres, pero no suficientes

En lo comicios del 9 de febrero fueron elegidos 83 hombres y 68 mujeres; en los últimos días, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) suspendió los derechos de participación a Priscila Schettinni, del movimiento Revolución Ciudadana, y se la inhabilitó para ejercer cargos públicos, con lo cual se principalizó su colega Santiago Díaz, modificando ligeramente la cifra.

La representación femenina ha aumentado respecto a periodos anteriores que llegó al 45 %, pero aún no se alcanza el 50 % de paridad que está previsto en el Código de la Democracia.

En el periodo actual (2023-2025), la Asamblea tiene un 43,79 % de mujeres; entre el 2021 y el 2023, fue del 35,77 %; y entre el 2017 y el 2021, del 37,23 %.

Publicidad

Grupos etarios diversos

La distribución por edades de los nuevos legisladores muestra que la franja más representativa está entre los 30 y 44 años, con 70 asambleístas, lo que representa el 46,36 % del total.

Le sigue el grupo de 45 a 58 años, que representa el 29,80 %. Los más jóvenes, entre 18 y 29 años, serán 20, lo que equivale al 13,25 %, mientras que los mayores, entre 59 y 74 años, suman 16, representando el 10,60 %.

Publicidad

Profesiones de los asambleístas

La carrea de derecho sigue siendo la más frecuente entre los legisladores, con 43 titulados en esta área, según la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

Le siguen 34 licenciados en diversas disciplinas, 31 ingenieros, 4 economistas, 3 tecnólogos, 2 médicos, 2 sociólogos, 2 psicólogos, 1 arquitecto, 1 veterinario, 1 comunicadora social y 3 con doctorado.

Hay 24 legisladores que no registran ningún título universitario en el portal de la Senescyt, lo que representan el 15,89 % del total. Este porcentaje es superior al 10,21 % registrado en el periodo actual, en el que 14 legisladores no tienen título registrado.

Diversidad étnica

En cuanto a la diversidad étnica, el informe preliminar de la Misión de Observadores Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) reporta que 11 legisladores se identifican como indígenas (7 %), 4 como montubios (2,5 %) y 3 como afrodescendientes (1,9 %), lo que indica que el 11,92 % del Parlamento dice pertenecer a los pueblos y nacionalidades.

Publicidad

Este porcentaje es inferior al 13 % alcanzado en las elecciones anticipadas de 2023. (I)