La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aspira a aprobar, este fin de semana, el informe para primer debate del proyecto económico urgente que propone el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) al 15 %, para financiar el conflicto armado interno, la crisis social y económica del país.

Este 19 de enero, los asambleístas miembros de la mesa legislativa se reunieron por vía telemática para recibir algunas comparecencias de gremios, organizaciones vinculadas al sector económico, productivo y docentes universitarios, quienes presentarán sus observaciones a la propuesta del Ejecutivo.

Autoridades del Gobierno advierten consecuencias económicas y de seguridad si no hay incremento del IVA al 15 %

Durante el debate y discusiones sobre el proyecto de iniciativa del Gobierno se planteó revisar la propuesta del incremento del IVA, porque para algunos constituye un impuesto regresivo, pidieron analizar alternativas como la focalización de los combustibles y establecer contribuciones especiales, porque el incremento del IVA puede generar efectos de subida de precios de bienes y servicios al ser un impuesto indirecto y proporcional, advirtieron.

Publicidad

En cambio, María Paz Jervis, presidenta de la Cámara de Industrias y Producción, defendió la propuesta del Ejecutivo sobre el incremento de tres puntos del IVA, pues dijo que ese impuesto tiene un impacto menos grave al consumo, es un impuesto menos distorsionante, no afecta a sectores específicos y evita que tenga un impacto desproporcionado y subjetivo al momento de aplicarlo. La diferencia es que quien más consume más paga, anotó.

Este impuesto tiene un efecto inmediato y de fácil recaudación, y además el incremento de los tres puntos acercaría al Ecuador al promedio internacional; también dijo que el IVA al 15 % no tendrá afectación a la inversión y en las exportaciones, y destacó que la mayor cantidad de productos de la canasta básica unificada tiene exenciones y neutraliza el impacto a las familias.

Comentó que la recaudación de los 3 puntos del IVA se estima en $ 1.071 millones, y destacó que no todos esos recursos se van al Estado central, sino también un 21 % se destinará a los GAD y un 10 % a las universidades.

Publicidad

Jervis comentó que no están de acuerdo que se aplique un incremento al impuesto a la salida de divisas (ISD), porque es un impuesto más regresivo que existe porque todos lo pagan de alguna manera, y está gravado en muchos de los productos importados que se consumen. Lo mismo pasa con el impuesto a los consumos especiales.

La legisladora Viviana Veloz (RC) invitó a reflexionar sobre la posición de algunos sectores respecto de la tesis de que Ecuador tiene una tarifa del IVA más baja de la región, cuando se debe conocer que no es lo mismo pagar un IVA del 12 % en dólares que una tarifa del 18 % o 20 % con moneda propia.

Publicidad

Manifestó que es falso sostener que el incremento del IVA no afectará a la canasta básica, porque ese impuesto sí eleva los costos de producción de los productos y lo que generará la elevación al 15 % del impuesto es una contracción económica.

Rodrigo Gómez de la Torre, de la asociación Holstein del Ecuador, dijo que entienden que el país vive una guerra interna, pero también saben que el incremento del IVA no solo es para cubrir el combate a la guerra interna, sino para ajustar las cuentas fiscales.

Señaló que es cierto que el sector agropecuario no factura IVA, pero sí existen muchos productos que se requieren para la producción que están gravados con IVA, y que ese impuesto para el sector eleva los costos y no siempre eso se compensa.

Gómez de la Torre comentó que si bien el incremento no afectará a los productos que vende el sector agropecuario, sí afecta al costo de producción.

Publicidad

El presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano, Miguel Ángel González, manifestó que nunca aumentar impuestos debe ser la primera opción, más aún en situaciones como la que vive el país, donde hay una desaceleración económica y cuando los organismos oficiales proyectan un crecimiento del 1 %.

Aclaró que el sector productivo siempre está dispuesto a arrimar el hombro, ayudar y contribuir a favor de la sociedad, y que en este 2024 ya existe una gran contribución con los primeros proyectos de ley enviados por el Ejecutivo, como la autorretención a las grandes corporaciones y la extensión del ISD con un año más del 1,5 %; y, el 1 % a las matrículas de los vehículos, entre otras.

González dijo que si bien existe apertura en el sector productivo ecuatoriano, hay un sentir de que no está bien que se quiera recaudar más de parte de la ciudadanía y del sector productivo que genera empleo, mientras existen tareas pendientes en el Estado con corrupción, defraudación o siga habiendo subsidios ineficientes y contrabando.

El dirigente productivo comentó que antes de aumentos y contribuciones adicionales de parte del sector productivo, es fundamental que el Estado realice su tarea y empiece focalizando los subsidios, aplicando la lucha contra la corrupción; es decir, si va a haber sacrificios deben ser de parte y parte, tanto del sector privado como del público.

Si las autoridades consideran que hacer estos cambios estructurales, como focalizar subsidios, luchar contra la corrupción y las ineficiencias dentro del sector público, y que eso toma tiempo y necesitan recursos adicionales a corto plazo o necesitan contribuciones adicionales del sector productivo, estos aumentos deberían cumplir con algunas restricciones o requisitos: primero, que el incremento del IVA sea temporal, que venga acompañado de las medidas que corresponden al Estado, y de esa manera habrá mayor seguridad, y que esos fondos sean utilizados en la seguridad y guerra interna.

El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo, Blasco Luna, insistió en que existen otras opciones, antes que el incremento del IVA, y que permitirían una mayor recaudación, sobre todo, para cubrir la brecha de alrededor de $ 1.300 millones que se necesita para seguridad.

La comisión se volverá a reunir este domingo 21 de enero para conocer y aprobar el informe de primer debate para conocimiento del pleno de la Asamblea, según lo planificado. (I)