El veto parcial del Ejecutivo al proyecto que reforma la ley de Seguridad Social y del Biess será el primero en el que se aplicará la nueva modalidad de votación que aprobó la Asamblea Nacional al enmendar el artículo 138 de la Constitución, que dispone que solo se necesitan 70 votos para ratificarse en el proyecto inicialmente aprobado.

Adicionalmente, la Asamblea Nacional espera el pronunciamiento del presidente de la República, Daniel Noboa, a tres proyectos de ley aprobados en las últimas semanas. Se trata del proyecto sobre control del espacio aéreo nacional, proyecto de ley para entrega oportuna de recursos a los gobiernos autónomos descentralizados y el proyecto de ley de reparación integral a familiares de las víctimas de femicidio.

El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional con 94 votos a favor aplicó una enmienda al artículo 138 de la Constitución, que en la parte sustancial dispone que frente a un veto parcial del presidente de la República, la Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días contados a partir de la fecha de su entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto con el voto favorable de la mayoría de los asistentes a la sesión. También podrá ratificar el proyecto inicialmente aprobado con el voto de su mayoría absoluta.

Publicidad

Publicada en Registro Oficial la enmienda constitucional que modifica la votación de los vetos presidenciales

Al enmendar la Constitución en la votación de los vetos, la Asamblea Nacional apunta a reducir el ‘hiperpresidencialismo’, señalan las bancadas

El presidente de la República, Daniel Noboa, el pasado 12 de abril, objetó parcialmente por razones de inconstitucionalidad el proyecto de ley reformatoria a la Ley de Seguridad Social y del Biess —de iniciativa ciudadana—, que fue aprobado por la Asamblea Nacional en marzo de este año.

La objeción fue a los artículos 6, 7, 8, 9 y la disposición general primera del proyecto de ley. Y objetó por inconveniencia los artículos 5, 10, 11, disposición general segunda, disposición transitoria primera y disposición transitoria segunda.

Con la nueva modalidad de votación, el pleno de la Asamblea Nacional solo necesitará de 70 votos y no 92 para ratificarse en el texto inicialmente aprobado.

Publicidad

La polémica de estas reformas está en el cambio del número de integrantes del Consejo Directivo del IESS y la modificación de la selección de tres integrantes del directorio del Biess.

El pleno aprobó el proyecto con 95 votos y el Ejecutivo lo objetó parcialmente, porque no está de acuerdo con lo planteado en el texto y además sostiene que hay inconstitucionalidades; pero la Corte Constitucional resolvió que no es improcedente incluir a dos nuevos vocales como integrantes del Consejo Directivo del IESS, con lo cual el ente podría estar conformado por cinco miembros, entre ellos, un delegado de los jubilados y otro de los afiliados sin relación de dependencia.

Publicidad

La Comisión del Derecho al Trabajo de la Asamblea Nacional, presidida por el legislador Johnny Terán Barragán (PSC), al momento estudia la objeción parcial del Ejecutivo y el pronunciamiento de la Corte Constitucional.

La mesa legislativa tiene plazo hasta el 12 de junio para presentar un informe no vinculante sobre la objeción parcial al proyecto reformatorio a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; luego de ello, el presidente de la Asamblea, Henry Kronfle, tiene cinco días para someter el informe a consideración y votación del pleno.

Proyectos en el Ejecutivo

Son tres los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional sobre los cuales el presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que pronunciarse observando la enmienda que aplicó la Asamblea Nacional al artículo 138 de la Constitución.

La secretaria jurídica de la Presidencia de la República, Mishell Mancheno, afirmó que la enmienda aplicada por la legislatura al artículo 138 de la Constitución resta fuerza al veto parcial del Ejecutivo, pero que respetarán el pronunciamiento del Parlamento al respecto.

Publicidad

Una de las alternativas que se analizan en el Ejecutivo para sopesar lo que el Parlamento aprueba y no correr el riesgo respecto de la ratificación de la Asamblea Nacional con 70 votos es la opción del veto total a los proyectos, con lo cual el pleno podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a partir de la fecha de la objeción.

Los proyectos que conoce y estudia al momento el Ejecutivo son los siguientes:

  • Proyecto de ley para el control del espacio aéreo nacional, cuya fecha máxima que tiene para pronunciarse es el 6 de junio de 2024.
  • Proyecto de ley orgánica reformatoria de varias leyes orgánicas para asegurar la asignación directa y oportuna de recursos de los ingresos permanentes y no permanentes a los Gobiernos autónomos descentralizados, cuya fecha de vencimiento del plazo para una respuesta del Ejecutivo es el 8 de junio de 2024.
  • Proyecto de ley orgánica de contención, acompañamiento y reparación transformadora e integral a hijas, hijos, madres, padres y demás familiares de víctimas de suicidio, el Ejecutivo tiene como fecha máxima para su pronunciamiento el 29 de junio de 2024.

En la Asamblea, el sector oficialista ha cuestionado esta nueva forma de votación que se aplicará en adelante a los proyectos objetados por el Ejecutivo. El legislador Adrián Castro (ADN) alertó de que con esta nueva modalidad de votación aprobada por la legislatura el país pasa del hiperpresidencialismo al hiperparlamentarismo, con una Asamblea con muchos poderes y no se garantiza el balance, cuando la verdadera enmienda que debió aplicarse a la Constitución de la República es reducir el número de legisladores. (I)